miércoles, 8 de diciembre de 2010

La escuela enseña conceptos y no a actuar con criterios

Tras darse a conocer los resultados del Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos de la OCDE (PISA, por sus siglas en inglés) para México, Juan Carlos Silas Casillas, académico del departamento de Educación y Valores del ITESO, señala que en el país hay dos problemas estructurales que fallan en la educación: la forma en que organiza la escuela y cómo se asume la educación. La escuela en México está concentrada en jerarquías, hay una supervisión de zona, una supervisión, profesores y se ocupan en hacer su trabajo, sin embargo, su labor no está asumida en potenciar a los alumnos, explica el investigador. “La educación se asume como ‘lo que sigue’. Los chavos que están en la primaria, hacen lo que tienen que hacer, toman sus exámenes; pero no se le ha dado una verdadera importancia a la educación para decir que sirve para la vida, para la práctica, para ser una mejor persona, un mejor padre o madre de familia, un mejor ciudadano. Sólo se aprenden conceptos”. Con sólo enseñar conceptos y procedimientos no se logra la transformación del individuo y la comunidad, debe existir una reflexión en ellos, lo que originaría en las personas actuar con criterio. Al cuestionar al académico sobre qué cambios urgen en la educación, señala que “las grandes reformas se convierten en micro fracasos”, ya que el momento de la verdad se da en la intimidad del aula, “y ahí lo importante es tener a un profesor convencido de su labor, tener alumnos convencidos de que van a hacer las cosas bien. Crear una comunidad educativa en el aula, en el plantel”. El especialista considera que debe cambiar el cómo se asume la educación se reflejaría en evaluaciones como las que realiza la organización internacional, señala el investigador, en los reactivos se pretende que el alumno revise, valore y genere un resultado basado en un criterio y que dé una respuesta de una forma informada habiendo hecho un ejercicio crítico. Silas Casillas señala que en uno de los reactivos de la prueba PISA al alumno se le presentan dos cartas, una que está a favor del grafiti y otra en contra, y se le dice que independientemente de que esté a favor o en contra, señale qué carta te parece mejor hecha. La respuesta no se enseña en las escuelas con conceptos, es criterio.
La frase
“Los resultados de este tipo de evaluaciones son buenos siempre y cuando lo que detonen sean reflexiones para nuestro trabajo diario”
Juan Carlos Silas Casillas, académico del ITESO
REACCIONES
Partidos demandan más acciones en materia educativa
PRI

José Trinidad Padilla, presidente de la Comisión de Educación Pública de la Cámara de Diputados, indicó que México “tiene mucha tarea por cumplir” para mejorar los resultados en el Programa para la Evaluación Internacional de los Estudiantes (PISA, por sus siglas en inglés), y dejar de ser uno de los países de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), con bajo nivel educativo. Dijo que en 10 años, nuestro país ha registrado avances significativos en materia educativa, por lo que se deben emprender más acciones para una mejor capacitación a los profesores y una infraestructura de calidad. Al hablar sobre los resultados de PISA, en los cuales México sigue siendo la nación de la OCDE, que en una década no ha registrado avances significativos en materia educativa, mencionó que es necesario mejorar los sistemas educativos. “Hay mucha tarea enfrente por hacer; nos lo recuerda cada que se hace una evaluación internacional. Nos recuerda que México todavía tiene mucho rezago en este ámbito”.
PRD

Estela Damián Peralta, presidenta de la Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación, dijo que el reporte donde nuevamente se coloca al país con el comportamiento más bajo de entre los 33 miembros que forman la organización internacional, reafirma el retraso de una década en el sector educativo durante los gobiernos del PAN. “En esos 10 años la política económica neoliberal de Acción Nacional no ha permitido impulsar y mejorar la calidad educativa en México, más aún en el marco de un grave problema de seguridad donde no existen opciones a la mano para nuestros jóvenes”. La perredista lamentó que los recursos federales transferidos a los estados a través del Fondo de Aportaciones para la Educación Básica y Normal (FAEB) sean utilizados de manera irregular y se desconozca su aplicación “que no se cumpla con las reglas que se estipulan en la Ley de Coordinación Fiscal y en el Presupuesto de Egresos”. Los recursos públicos se destinan para pagar a empleados comisionados al Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE); sufragar conceptos no financiables; para transferencias a cuentas estatales, y el pago de compensaciones o estímulos estatales no autorizados en contravención de la normatividad. Empresarios reconocen el avance en estados La organización Mexicanos Primero reconoció el avance de los resultados de México en la Prueba PISA 2009, aunque estimó que todavía es necesario cerrar brechas en las entidades federativas. En un comunicado, el organismo integrado por empresarios reiteró la importancia que tiene para la calidad y la rendición de cuentas en la educación, así como que la República Mexicana siga participando en la evaluación más reconocida y utilizada a nivel internacional. Mexicanos Primero precisó que en el comparativo estatal, la Entidad con menor número de jóvenes en el nivel igual o menor que el nivel uno es el Distrito Federal con 20.2% mientras que Chiapas cuenta con 66.1% de jóvenes en ese nivel. Consideró que los resultados obtenidos por México en la evaluación realizada por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) se explican en función de que los estudiantes evaluados, que en esta ocasión cuentan con un mejor contexto social y familiar.

Opinión: Considero que tras darse a conocer los resultados del Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos de la OCDE (PISA) para México, Juan Carlos Silas Casillas, académico del departamento de Educación y Valores del ITESO, señala que en el país hay dos problemas estructurales que fallan en la educación: la forma en que organiza la escuela y cómo se asume la educación; ya que la escuela en México está concentrada en jerarquías, donde hay una supervisión de zona, una supervisión, profesores que se ocupan en hacer su trabajo, sin embargo, su labor no está asumida en potenciar a los alumnos sino en darles las herramientas necesarias para su desarrollo, ya que con sólo enseñar conceptos y procedimientos no se logra la transformación del individuo y la comunidad, para ello debe existir una reflexión que originará en las personas actuar con criterio como vimos en la lectura de “Nuevas propuestas para la gestión educativa” de Namo de Mello donde lo importante es cubrir las necesidades básicas de los alumnos.

El Informador (2010, 8 de Diciembre) INFORMADOR.COM.MX [en línea] La escuela enseña conceptos y no a actuar con criterios, recuperado el 8 de Diciembre del 2010, de http://www.informador.com.mx/mexico/2010/254897/6/la-escuela-ensena-conceptos-y-no-a-actuar-con-criterios.htm
 

OCDE ve condiciones favorables para reforma educativa

México cuenta con los elementos suficientes para emprender una reforma eficaz de su sector educativo, consideró hoy la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) al presentar sus resultados sobre la prueba PISA 2009. La experiencia de la OCDE ha puesto de manifiesto que existen dos elementos básicos para que un país emprenda una reforma eficaz. Por un lado, el sentimiento popular de que las cosas deben cambiar en un determinado sector y, por otro, la voluntad política del liderazgo de un país para establecer una reforma duradera. "En ambos casos, México ha establecido condiciones favorables para la reforma educativa", señaló el documento. Según los resultados sobre la prueba PISA 2009 presentados por la OCDE, el país registró un avance de tres puntos en comprensión lectora y de 32 en matemáticas, de acuerdo con los resultados de la prueba. Sin embargo, se registró una baja de seis puntos en ciencias, en el aprovechamiento escolar de los alumnos que concluyen la educación básica en México. No obstante, la OCDE destacó que México tiene grandes oportunidades en el terreno de la educación. Apuntó que dadas las dimensiones del sistema educativo de México así como la complejidad del proceso de reforma de la educación, el desafío es garantizar que las acciones inmediatas estén alineadas con los planes a largo plazo para los resultados educativos superiores.

Opinión: México cuenta con los elementos suficientes para emprender una reforma eficaz de su sector educativo sin embargo no se administran bien los recursos para que estos sean utilizados adecuadamente a favor de la educación, provocando siempre desigualdad entre los sectores educativos y no brindando una educación de calidad. Sin embargo la OCDE destacó que México tiene grandes oportunidades en el terreno de la educación.

El Informador (2010, 7 de Diciembre) INFORMADOR.COM.MX [en línea] OCDE ve condiciones favorables para reforma educativa, recuperado el 8 de Diciembre del 2010, de http://www.informador.com.mx/mexico/2010/254775/6/ocde-ve-condiciones-favorables-para-reforma-educativa.htm
 

Iberoamérica pacta erradicar analfabetismo en 2015

La XX Cumbre Iberoamericana concluyó con la firma de la declaración final en la que los países de América Latina junto a España, Portugal y Andorra se comprometieron a erradicar el analfabetismo en 2015, al acordar un fondo de 100 mil millones de dólares. “Alcanzar plena alfabetización en todos los países de la región antes de 2015”, señaló la declaración final de la Cumbre que sesionó en la ciudad argentina de Mar del Plata, cuyo lema central fue: “Educación para la inclusión social”. Los 16 jefes de Estado y de Gobierno se comprometieron a “fortalecer los programas existentes y el desarrollo de programas de emergencia” para cumplir con la meta de erradicar el analfabetismo dentro de cinco años. En América Latina hay 39 millones de analfabetos, mientras 110 millones de adolescentes en la región no terminaron la escuela primaria, según la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). Los ministros del ramo acordaron el Programa “Metas 2021” como instrumento de acción para llevar adelante los principales objetivos, como la alfabetización plena en 2015 y el multimillonario fondo solidario.

Opinión: En América Latina hay 39 millones de analfabetos, mientras 110 millones de adolescentes en la región no terminaron la escuela primaria, según la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), esta es una cifra muy alarmante  es por ello que la XX Cumbre Iberoamericana concluyó con la firma de la declaración final en la que los países de América Latina junto a España, Portugal y Andorra se comprometieron a erradicar el analfabetismo en 2015, para ello necesitarán un fondo de 100 mil millones de dólares, espero que esta cantidad sea suficiente para lograr el cometido, ya que siempre se ha pensado erradicar el problema de analfabetismo aunque nunca se ha logrado completamente.

El Informador (2010, 5 de Diciembre) INFORMADOR.COM.MX [en línea] Iberoamérica pacta erradicar analfabetismo en 2015, recuperado el 8 de Diciembre del 2010, de http://www.informador.com.mx/internacional/2010/254178/6/iberoamerica-pacta-erradicar-analfabetismo-en-2015.htm