sábado, 23 de octubre de 2010

Legislador insta a canalizar mayor presupuesto a educación

Enrique Ku Herrera exhorta a considerar como prioritaria la educación dentro del Presupuesto de Egresos de la Federación.
En el Presupuesto de Egresos de la Federación es indispensable elevar la calidad de la educación, garantizar que los centros escolares sean lugares dignos, libres de riesgos y que cuenten con infraestructura y equipamiento necesarios. El diputado del Partido Nueva Alianza, Enrique Ku Herrera, añadió que ello debido a que es la única forma de producir cohesión social, progreso económico y estabilidad política.  Indicó que son una serie de motivos que tiene que ver con la necesidad de reconocer el progreso de los pueblos, como premisa necesaria para el desarrollo integral de sus habitantes y la educación como eje fundamental. Dijo que desde cualquier perspectiva racionalista o liberal, la educación se ha demostrado a lo largo de la historia como la única forma de producir cohesión social, progreso económico y estabilidad política.  Y subrayó que una población escolarizada y educada puede responder mejor a los desafíos contemporáneos de la sociedad mexicana.  Ku Herrera reiteró que la educación pública es un recurso estratégico de la más alta prioridad nacional, por lo que es imperativo ratificarla como política de Estado que responda a las necesidades socioculturales y productivas del país.  Recordó que la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), recomienda que al menos se destine el 8% del Producto Interno Bruto (PIB) para la educación.  Dijo que en México en los últimos años se invierte un 3.5% del PIB, lo cual se refleja en la baja y débil calidad de la educación, y lamentablemente se compara con países como Kenia, Congo y Pakistán, que presentan cifras lamentables, simplemente porque no está invirtiendo lo suficiente.  Mencionó que se parte de la premisa de que la asignación económica la educación no debe considerarse como un gasto corriente sino como inversión para la formación del talento humano, y ponderó que el caso de Campeche se considere como una prioridad dentro del Plan Estatal de Desarrollo.  Por ello, el legislador estimó fundamental que en el presupuesto federal para el ejercicio fiscal 2011, se canalice mayor recurso, y pidió a los legisladores locales sumarse a esa exigencia, y que el Ejecutivo del Estado otorgue mayor recurso para mejorar la calidad de la educación.

Opinión: Es importante el incremento de apoyo económico que se haga a la educación ya que se ha demostrado a lo largo de la historia que es la única forma de producir cohesión social, progreso económico y estabilidad política, además una población escolarizada y educada puede responder mejor a los desafíos contemporáneos de la sociedad mexicana.  Ku Herrera recordó que la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), recomienda que al menos se destine el 8% del Producto Interno Bruto (PIB) para la educación pero México en los últimos años invierte un 3.5% del PIB, lo cual se refleja en la baja y débil calidad de educación en la mayoría de los estados, en especial Chiapas y Oaxaca, simplemente porque no se está invirtiendo lo suficiente. 


El Informador (2010, 20 de Octubre) INFORMADOR.COM.MX [en línea] Legislador insta a canalizar mayor presupuesto a educación, recuperado el 23 de Octubre del 2010, de http://www.informador.com.mx/mexico/2010/242825/6/legislador-insta-a-canalizar-mayor-presupuesto-a-educacion.htm

Detectan grave rezago educativo en la colonia Ferrocarril

Promoción Social de Guadalajara valora realizar una reubicación o la construcción de nuevas viviendas en el sitio.
La Secretaría de Promoción Social de Guadalajara presentó los primeros resultados del estudio que implementa en la zona Ferrocarril, para conocer las condiciones socioeconómicas de sus habitantes y definir una política pública fundamentada técnicamente para disminuir sus niveles de marginación. El espacio se compone de cinco asentamientos: El Campamento, Las Casetas, El Patio del Ferrocarril, Comunidad Mixteca y El Embarcadero, en cuyo censo elaborado por el Instituto de Mercadotecnia y Opinión (IMO), se informa que se encuentran 558 viviendas con dos mil 714 personas. Entre los datos más significativos que obtuvo la dependencia con este estudio están los relativos a las condiciones educativas de los habitantes, pues se descubrió que únicamente 28.2% de la población en edad de estudiar acude a la escuela. En total, sólo 714 personas de la colonia acuden actualmente a algún centro educativo; 65.8% de los que dejaron de asistir a clases lo hicieron para “apoyar la economía familiar”. La Secretaría de Promoción Social informó que será para el mes de enero 2011 cuando concluya una estrategia de intervención específica para la zona, que puede consistir en un proyecto de reubicación de su población —si así se socializa exitosamente— o en la realización de viviendas dignas en ese mismo sitio y de manera ordenada.

FICHA TÉCNICA

Radiografía urbana
Mil 534 personas que habitan en la colonia Ferrocarril tienen entre 0 y 25 años (56.5% del total).
40.7% de las viviendas tienen niños que necesitan cuidado permanente.
39.4% de la población en edad de trabajar lo hace (mil 070 personas).
La principal ocupación de las mujeres está en las fábricas (110 mujeres o 27.9%), luego el lavado y planchado de ropa (14.6%), artesanías (13.1%) y comercio informal y ambulante (12.8%).
La principal ocupación de los hombres está en las fábricas (158 ó 23.4%), luego choferes y comercio informal (8.1%) y artesanos y técnicos (6.1%).
La mayoría de la población no gana más de cuatro mil 500 pesos por mes, pero en promedio se gastan cuatro mil 605 pesos mensuales.
Los integrantes de la comunidad mixteca tienen los salarios más bajos, pues 61% percibe mil 500 pesos mensuales.

LAS CASAS

219 viviendas no tienen lavadora.
415 tienen luz sin medidor (servicio ilegal).
351 viviendas sin alumbrado en calle (62.9%).
31 casas sin excusado.
371 viviendas sin calle inmediata pavimentada.
5 personas viven en promedio en cada casa, en la comunidad mixteca hasta 10 por casa (hacinamiento alto).
25% de viviendas tiene paredes de madera; 59% techo de lámina de asbesto; 11% tiene piso de tierra.
32 viviendas carecen de drenaje.

Opinión: La importancia de la estadística se acentúa, al ser de gran utilidad para saber el desempeño que ha tenido la educación; por ejemplo en la colonia Ferrocarril se detectó un grave rezago educativo ya que solo el 28.2% de la población en edad de estudiar acude a la escuela, es decir solo 714 personas de las dos mil 714. Esto es porque el 65.8% dejó de asistir para apoyar económicamente en casa. Es por ello que la Secretaría de promoción social espera que en el 2011 concluya la estrategia de intervención específica para la zona la cual consiste en un proyecto de reubicación. Ojalá surta efecto dicho proyecto porque parte de la eficiencia terminal depende de la economía con la que cuenta el individuo.

El Informador (2010, 22 de Octubre) INFORMADOR.COM.MX [en línea] Detectan grave rezago educativo en la colonia Ferrocarril, recuperado el 23 de Octubre del 2010, de http://www.informador.com.mx/jalisco/2010/243111/6/detectan-grave-rezago-educativo-en-la-colonia-ferrocarril.htm

Aprueba el Senado reformas a la Ley de Educación

La nueva ley tiene como finalidad dar a conocer a la sociedad en general los nombres de los profesores acreditados por la autoridad educativa.
En los próximos meses, la Secretaría de Educación Pública (SEP) estará obligada a dar a conocer un registro que incluya a todos los alumnos, profesores, escuelas e instituciones educativas que existen en el país. Esta es sólo una de las modificaciones que los legisladores federales concretaron a la Ley General de Educación. La intención es contar con este padrón y que, además, sea público; es para dar certeza a los maestros, padres de familia, alumnos y sociedad de los nombres de los profesores acreditados por la autoridad educativa, y lo mismo para las escuelas. El senador por Jalisco, Ramiro Hernández García, refirió que esta reforma “es la más extensa  desde la promulgación de la Ley en 1993”. Llama la atención que los legisladores incluyeron en la reforma que en las aulas escolares se incluyan conceptos de cambio climático y prevención del delito. Además, en su Artículo 7, fracción X, se señala específicamente que el sistema educativo debe “crear conciencia sobre la preservación de la salud, la planeación familiar, la paternidad responsable y la educación sexual y reproductiva”, éste último término no estaba incluido en la Ley. A decir del senador priista, esta modificación se llevó a cabo porque “debemos establecer la obligatoriedad de abordar estos temas”. Ramiro Hernández reconoció que existen asignaturas pendientes y una, sin duda, “es la capacitación de los docentes”. Al respecto, advirtió que la ley fija las reglas y establece la obligación, pero es la autoridad la que debe hacerla valer. “Hay que exigirlo como ciudadanos, debemos hacer público lo que no está funcionando”. En este sentido, el legislador por Jalisco lamentó que el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) se haya convertido en un partido político y dejara de lado los intereses educativos. “El peor error, desde el punto de vista educativo, es hacer del Sindicato un partido político. En este país todo lo que se vuelve electoral se pervierte y no le ayuda en nada a la sociedad, en el  momento en que se convierte el tema de educación en un asunto de procesos electorales le hacemos daño, porque las visiones son de corto plazo, porque las decisiones tienen que ver con la coyuntura y el corto plazo con un  proyecto de país y sociedad”.

Opinión: Debido a la nueva reforma a la ley de la educación la Secretaría de Educación Pública (SEP) estará obligada a dar a conocer un registro que incluya a todos los alumnos, profesores, escuelas e instituciones educativas que existen en el país. La intención es contar con este padrón y que, además, sea público; esto es para dar certeza a los maestros, padres de familia, alumnos y sociedad de los nombres de los profesores acreditados por la autoridad educativa, y lo mismo para las escuelas. Esta nueva reforma es muy importante ya que como hemos visto en clase, el desempeño académico de los docentes es uno de los factores importante para el éxito escolar. Además considero importante que se amplíe la educación sexual, para disminuir un poco los embarazos no deseados dentro de la vida escolar.

El Informador (2010, 23 de Octubre) INFORMADOR.COM.MX [en línea] Aprueba el Senado reformas a la Ley de Educación, recuperado el 23 de Octubre del 2010, de http://www.informador.com.mx/jalisco/2010/243427/6/aprueba-el-senado-reformas-a-la-ley-de-educacion.htm