viernes, 3 de diciembre de 2010

Servicio Social de la UdeG ofrece 12 programas de ayuda

A través de talleres y tutorías, impulsan el cuidado de la salud y el combate al rezago educativo. Son 12 los programas de salud, educación y acopio que se ofrecen en los 29 escenarios del Programa Desarrollo Comunitario de la Unidad de Servicio Social de la Universidad de Guadalajara (UdeG). Con ello es posible beneficiar a 23 mil personas de escasos recursos económicos cada mes. El encargado del Departamento de Atención a la Salud Comunitaria, Héctor Daniel García, puntualizó que además de campañas de prevención del VIH-sida, diabetes y dengue, en esta ocasión se tiene en marcha una campaña de prevención de la influenza durante los meses de noviembre, diciembre, enero y febrero. Además se llevarán a cabo talleres para elaboración de gel antibacterial, y confección de cubre bocas y aditamentos útiles para la prevención de enfermedades respiratorias en esta época de frío. Los 500 prestadores de servicio social que laboran en los escenarios también fungen como tutores de niños de comunidades indígenas que emigraron a la Zona Metropolitana de Guadalajara, de entre ocho y 11 años o que cursan los dos últimos años de primaria. También está en marcha el programa de Combate al Rezago Educativo, con apoyo del Instituto Estatal de Educación para los Adultos (IEEA) y del Colegio de Bachilleres. Se oferta cursar en un año el bachillerato abierto y a distancia. Asimismo, la Unidad de Servicio Social de la UdeG arrancó sus cursos de invierno para niños de seis a 12 años, que arrancaron el pasado 27 de noviembre y culminarán el 19 de diciembre en los 29 escenarios comunitarios. En esos talleres se impartirá la metodología de Crearte, cuyo propósito es lograr la expresión del niño a través de actividades lúdicas y recreativas. El Programa Desarrollo Comunitario cuenta con 29 escenarios: dos en El Salto, siete en el municipio de Guadalajara, uno en Magdalena, cuatro en Tlaquepaque, cuatro en Tonalá y 12 en Zapopan.

Opinión: El estado de Guadalajara ha estado impulsando diversos programas que a corto o largo plazo buscan mejorar la calidad educativa, también ha creado 12 programas de salud, educación y acopio que se ofrecen en los 29 escenarios del Programa Desarrollo Comunitario de la Unidad de Servicio Social de la Universidad de Guadalajara, ya que con ello es posible beneficiar a 23 mil personas de escasos recursos económicos cada mes. También es importante mencionar que los 500 prestadores de servicio social que laboran en los escenarios fungen como tutores de niños de comunidades indígenas que emigraron a la Zona Metropolitana de Guadalajara, de entre ocho y 11 años o que cursan los dos últimos años de primaria, con la finalidad de combatir el Rezago Educativo, con apoyo del Instituto Estatal de Educación para los Adultos (IEEA) y del Colegio de Bachilleres.

El Informador (2010, 29 de Noviembre) INFORMADOR.COM.MX [en línea] Servicio Social de la UdeG ofrece 12 programas de ayuda, recuperado el 3 de Diciembre del 2010, de http://www.informador.com.mx/jalisco/2010/252508/6/servicio-social-de-la-udeg-ofrece-12-programas-de-ayuda.htm

El 63% de los alumnos de secundaria han sufrido algún tipo de violencia

Un dos por ciento de estos jóvenes ha padecido amenazas con armas de fuego. Hasta el 63% de los alumnos de secundaria y un 24% de los adolescentes de la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG) han sufrido algún tipo de agresión física o psicológica, y un dos por ciento de estos jóvenes ha padecido amenazas con armas de fuego, revela el rector del Centro Universitario de Ciencias de la Salud, Héctor Raúl Pérez Gómez. “Este fenómeno de no tener un control, de no tener una atención oportuna e inmediata puede representar en el futuro un problema mayor y de más difícil atención”. “También es importante reconocer que a veces los profesores de nivel secundaria o de nivel primaria no han recibido las herramientas suficientes tanto de carácter científico como de carácter pedagógico para la atención de un problema creciente como es la violencia escolar”, aclaró Pérez Gómez. En ese tenor, el rector convocó a los profesores de primaria, secundaria y de la red universitaria de la UDEG para que estén informados sobre la incidencia de la violencia escolar. Por su parte, el profesor del departamento de ciencias sociales, Guillermo Julián González Pérez, reveló que en todo México se han registrado 26 homicidios en las escuelas de niños entre cinco y 14 años: “Una cifra que en realidad no debería existir, aunque 26 parezca un número pequeño en el contexto en que vivimos de bastante violencia. Y eso significa que vivimos en un clima donde prevalece la inseguridad, prevalece el miedo, el temor y también eso nos lleva a pensar que la violencia escolar no se debe mantener en el ámbito reducido de las escuelas: no es un problema educativo solamente, es un problema social y es un problema de salud". Agregó que este fenómeno debe ser atendido de forma multidisciplinaria y no sólo desde la perspectiva del sistema educativo y las escuelas. A propósito de la violencia escolar, los investigadores del CUCS realizarán una conferencia el próximo lunes en el Paraninfo de la UDEG, dentro del marco de la Cátedra Iberoamericana de Salud y Sociedad.

Opinión: El rector del Centro Universitario de Ciencias de la Salud, Héctor Raúl Pérez Gómez, mencionó que el 63% de los alumnos de secundaria y un 24% de los adolescentes de la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG) han sufrido algún tipo de agresión física o psicológica, y un dos por ciento de estos jóvenes ha padecido amenazas con armas de fuego. Éste es un problema muy complicado de atender ya que crece cada vez más, y hay que reconocer que a veces los profesores de nivel secundaria o de nivel primaria no han recibido las herramientas suficientes tanto de carácter científico como de carácter pedagógico para la atención de un problema creciente como es la violencia escolar, es por ello que considero pertinente se les haga saber a los docentes como atender dichas necesidades que son importantes para lograr que sus alumnos se mantengan seguros y en un ámbito de tranquilidad que les permita seguir estudiando.

El Informador (2010, 1 deDiciembre ) INFORMADOR.COM.MX [en línea] El 63% de los alumnos de secundaria han sufrido algún tipo de violencia, recuperado el 3 de Diciembre del 2010, de http://www.informador.com.mx/jalisco/2010/253248/6/el-63-de-los-alumnos-de-secundaria-han-sufrido-algun-tipo-de-violencia.htm

jueves, 2 de diciembre de 2010

Comic y juegos de mesa, una alternativa en educación

Tres licenciados de la Universidad Iberoamericana combinan el diseño, la comunicación y la psicología para ofrecer una manera diferente de aprender; el diseñador José Napoleón Martín del Campo, el psicólogo Robert E. Martínez Frías y el comunicólogo Fernando Renato Padilla Gómez de la Escuela Iberoamericana campus León en Guanajuato, llegan a la Feria Internacional del libro para dar cuenta que la educación puede ser divertida, entretenida y al mismo tiempo perdurable.
Nuevas estrategias de trabajo, aunado con la utilización de las nuevas tecnologías, la innovación, intuición y creatividad son los pilares para un proyecto académico presentado por los tres creativos, el cual que intenta unir los juegos de mesa, el comic, la comunicación y la narrativa social. ‘’Los avances que tenemos hoy no tienen que ver solo con chip y la unión de cables; sino con una aplicación del conocimiento de la antigüedad, en donde el rito de la identidad y la narrativa social se funden en uno solo dispositivo tan amigable como un juego de mesa’’ asegura Robert Martínez al destacar los fines que busca el proyecto que aún no lleva título. Los tres estudiosos comentan que la idea de acercar el proyecto a los distintos niveles educativos es que la gente pueda recibir y procesar información caótica, para que a partir de ahí puedan solucionar problemas. Para darle forma a la propuesta educativa, se creó un ‘decálogo’ el cual reúne los principales valores que le dan identidad: trabajo en equipo, estimulación de la creatividad, generación de soluciones alternas, visualización de temas de interés, implantar maneras alternas de educación y la búsqueda de relaciones poco visibles, son algunos de los principios que rigen el modelo educativo propuesto por Martín del Campo, Martínez Frías y Padilla Gómez. Los ponentes preparan un libro el cual incluirá las propuestas que como ellos lo catalogan ‘combinan los diferentes lenguajes, para un fin común’.
La frase: ‘’Romper con la ideas fijas’’ Robert E. Martínez Frías

Opinión: Es muy importante el proyecto que estos tres licenciados quieren hacer a favor de la educación, ya que están implementando un nuevo mecanismo útil y dinámico que facilita el aprendizaje de los alumnos en las escuelas, además está diseñado para que sea usado en los distintos  niveles educativos. Primordialmente pretenden a través de este proyecto que la gente pueda recibir y procesar información caótica, para que a partir de ahí puedan solucionar problemas. Ojalá pronto le den un título a este proyecto y se ponga en marcha muy pronto para que se empiecen a beneficiar cientos de niños y adolescentes.

El Informador (2010, 27 de Noviembre) INFORMADOR.COM.MX [en línea] Comic y juegos de mesa, una alternativa en educación, recuperado el 2 de Diciembre del 2010, de http://www.informador.com.mx/fil/2010/252215/6/comic-y-juegos-de-mesa-una-alternativa-en-educacion.htm