viernes, 17 de septiembre de 2010

Guadalajara tiene mayor número de jóvenes sin concluir primaria

Esta ciudad constituye el municipio con mayor número de jóvenes que no han concluido la primaria en Jalisco, de acuerdo a cifras del Instituto Estatal para la Educación de los Adultos (IEEA). En el II Congreso Estatal para Abatir el Rezago Educativo en Jalisco, la titular del IEEA, Angélica Pérez Plazola, señaló que existen poco más de 300 mil jóvenes mayores de 15 años de edad de este municipio los que no han concluido primaria y/o secundaria. Por ello, al participar en el congreso bajo el slogan 'Uniendo Voluntades, la Sociedad Enfrenta el Rezago Educativo', Pérez Plazola destacó el interés del ayuntamiento tapatío, para coadyuvar en la búsqueda de nuevas oportunidades para dicho sector. Añadió que más de la mitad del rezago educativo estriba en personas en edad de trabajar, de 15 a 44 años. Por su parte, el legislador Javier Gil Olivo, presidente de la Comisión de Educación del Congreso de Jalisco, hizo un llamado a los medios de comunicación para que jueguen un papel más relevante en la difusión del modelo educativo esperanzador. Consideró necesario renovar la actitud de los ciudadanos para concluir primaria y secundaria, 'con un mensaje de orientación y estímulo para mover voluntades en todo Jalisco'. Además, puso a disposición la Cámara de Diputados para legislar en pro de las estrategias y herramientas que solicite el IEEA, con la finalidad de lograr las metas planteadas en este congreso. A su vez, la coordinadora de asesores de la Secretaría de Educación Jalisco, Agueda Gómez Morín Fuentes, reiteró el compromiso gubernamental de abatir el rezago educativo en un 50 por ciento al cierre del año 2012. Manifestó que sólo la educación podrá frenar los altos índices de violencia y corrupción que afectan a los jaliscienses, 'de ahí que la formación académica se convierte en un arma invaluable'. La directora de Concertación y Alianzas Estratégicas del Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA), Obdulia Cortés Cervantes, destacó que en el marco del Bicentenario y Centenario de la Independencia y Revolución es necesario buscar nuevos caminos que lleven a combatir la ignorancia y fanatismo. Destacó que Jalisco sigue con mucho siendo el líder a nivel nacional en el combate del rezago educativo, y resaltó el apoyo de legisladores, académicos, empresarios, líderes sociales, entre otros, para que la entidad no pierda esa posición de privilegio.

Opiniòn:  Guadalajara, segùn las estadìsticas, se encuentra en un nivel medio en educaciòn, sin embargo debe hacer un anàlisis del por que se encuentra con un alto ìndice de jovenes que no cuentan con la educaciòn primaria, es por ello que el gobierno debe abatir el rezago educativo antes del 2012 en un 50% ya que esto podrìa frenar los altos ìndices de violencia y corrupciòn  que afectan al estado, debido a que la educaciòn es el arma màs grande para combatir la ignorancia y el fanatismo, y en èste caso es la educaciòn primaria la base de los conocimientos para la educaciòn secundaria.

El informador (2010, 11 de Septiembre) Periòdico El Informador [en línea]
Recuperado el 17 de Septiembre del 2010, de  http://www.informador.com.mx/jalisco/2010/232772/6/guadalajara-tiene-mayor-numero-de-jovenes-sin-concluir-primaria.htm

Impulsa el sector educativo las escuelas de tiempo completo

Con la entrega de la propuesta pedagógica de la Caja de Herramientas y la distribución del Manual de 20 menús, el sector educativo morelense continúa impulsando el programa de Escuela de Tiempo Completo.
Para este año, anunció el titular de la Secretaría de Educación en Morelos, maestro José Luis Rodríguez Martínez, se contempla contar con 200 planteles con este programa nacional.
Jefes de sector de educación primaria recibieron el Manual gastronómico que contiene 20 menús elaborados por el Instituto Nacional de Nutrición “Salvador Zubirán”, así como la Caja de Herramientas, misma que contiene obras sobre los seis ejes del programa de Escuela de Tiempo Completo, como son: Vida saludable, Arte y cultura, Recreación y desarrollo físico, Aprendizaje de lenguas adicionales, Uso didáctico de las TIC y Fortalecimiento de los aprendizajes sobre los contenidos curriculares, para el uso de este tipo de escuelas.
Durante la reunión de la Jornada de Formación y Capacitación de directivos de escuelas de tiempo completo, que se desarrolló en la escuela primaria “Plan de Ayala” de la comunidad de Buena Vista del Monte de la capital morelense, el titular de Educación aseguró que este programa será impulsado para beneficiar a estudiantes, padres de familia y docentes.
A su vez, el secretario general de la Sección 19 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), profesor Luis Manuel Rodríguez Olvera, calificó el programa de tiempo completo como el de la escuela del futuro, y reconoció que gracias a él, se ha podido incluir a los padres de familia en las labores educativas.
El director general del Instituto de la Educación Básica del Estado de Morelos (IEBEM), maestro Felipe Rodolfo Sedano Reynoso, manifestó que al extender la jornada escolar, se amplían y propician las oportunidades de aprendizaje, contribuyendo a la mejora de los resultados educativos, así como el fortalecimiento de competencias y saberes de los estudiantes.
En tanto, la maestra María Esmeralda Martínez, representante en Morelos del CEN del SNTE, resaltó la importancia de la participación de los docentes en este programa, “no somos una burocracia estancada”, sino agentes de cambio dedicado a la noble tarea de educar.

Opiniòn: Esta opciòn de educaciòn por parte del programa escuelas de tiempo completo me parece que es una oportunidad muy grande de aprendizaje, contribuyendo asì a la mejora de resultados educativos y propiciando  las competencias educativas entre los jovenes,  para ello es importante el apoyo de padres de familia y de docentes. El gobierno debe apoyar al Sector Educativo para la realizaciòn de este proyecto  tanto en el estado de Morelos, como en todos los demàs estados, en especial los que muestran un nivel educativo muy bajo. 

IEBEM (2010, 9 de Septiembre) IEBEM Unidad de Comunicaciòn Social [en línea].
Recuperado el 17 de septiembre del 2010, de http://www.iebem.edu.mx/index.php?action=view&art_id=1711

Gasta México menos en educación básica y media que en superior: INEE

México gasta menos por estudiante en preescolar, primaria, secundaria y bachillerato que en educación superior, donde invierte tres veces más; sin embargo no está lejos del promedio de los países que integran la OCDE, que es de siete mil 229 dólares contra cinco mil 298 dólares en nuestra nación.
El estudio que llevó a cabo el Instituto Nacional de Evaluación para la Educación (INEE) sobre el Panorama de la Educación 2005 de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), señala que el gasto anual que México hizo en 2002 por estudiante en primaria fue de mil 467 dólares.
Ello, indica, representó poco más de una cuarta parte del gasto promedio por alumno de primaria en los países de la OCDE, que fue de cinco mil 787 dólares anuales y una proporción similar se dio a nivel secundaria, con mil 477 dólares.
Detalla que en el nivel bachillerato, el gasto de México por estudiante es mayor: dos mil 378 dólares, pero es menos de la mitad del promedio de la OCDE, que asciende a siete mil 121 dólares.
En tanto, en preescolar se gastó por alumno mil 643 dólares contra cuatro mil 294 de la media de esa organización, especifica.
En el análisis se establece que en términos absolutos el gasto por alumno en el conjunto de todos los niveles del sistema educativo mexicano se incrementó en 8.8 por ciento de 2001 a 2002.
En cambio, apunta, en los países de ese organismo el aumento promedio en ese lapso fue un poco menor de 8.0 por ciento, incluyendo países con incrementos muy pequeños al lado de países con más aumentos.
El estudio menciona que en México el incremento del gasto por alumno entre 2001 y 2002 en preescolar fue de 16.5 por ciento; en primaria de 8.1 por ciento y en secundaria de 10.1 por ciento.
En media superior, expone, los datos muestran una reducción de 24.4 por ciento, y en educación superior, sin contar el gasto de investigación, se observa el mayor incremento, de 49.7 por ciento.
Apunta que la diferencia en cuanto a los niveles absolutos de gasto entre México y la media de los países de la OCDE sigue siendo grande, pues refleja las diferencias de riqueza.
Destaca que de acuerdo con el Panorama Educativo 2005, México es el país de la OCDE en el cual el gasto por alumno en educación superior es más alto en relación con el gasto por alumno en primaria.
En el promedio, añade, esa proporción es sólo de 2.2 a uno, mientras que en México es de 4.2 a uno.
El INEE resalta que en educación básica y media sólo nueve países incrementaron su gasto más que México de 1995 a 2002: Turquía, Nueva Zelanda, Australia, Grecia, Polonia, Irlanda, los Países Bajos, Portugal y el Reino Unido.
Agrega que Irlanda y Polonia son algunos de los países que han aumentado más el gasto por alumno en educación básica y media, y por tanto han visto avances en los resultados obtenidos por sus alumnos en evaluaciones internacionales.
Opiniòn:  Como se indica,  Mèxico es el paìs en el cual el gasto por alumno es màs alto en lo que representa la educaciòn superior a relaciòn con el gasto por alumno en primaria, èsto afecta mucho el desarrollo de  la educaciòn en Mèxico ya que lo ideal serìa emplear el mayor nùmero de recursos en lo que es la educaciòn primaria y secundaria, debido a que, es en esta donde se aplican los conocimientos bàsicos utilizados para  la formaciòn educativa. Mèxico deberìa tomar en cuenta el gasto por alumno en educaciòn bàsica y media como lo hace Irlanda y Polonia, para lograr avances en los estados de Oaxaca, Chiapas y Guerrero, que son los estados que se encuentran con bajo nivel educativo.

La Crònica. (2010, 14 de  Septiembre) La Crònica [en línea]
Recuperado el 17 de septiembre del 2010, de
http://www.cronica.com.mx/nota.php?idc=208192