sábado, 6 de noviembre de 2010

Presentan estrategia de capacitación para generalizar la RIEB en 2° y 5° grados de primaria

Más de un centenar de jefes de sector y supervisores de primaria, conformado en el Grupo Académico Estatal (GAE), inició hoy reuniones estratégicas de planeación para generalizar la reforma de educación primaria con los grados de segundo y quinto. Por medio del Diplomado de la Reforma Integral de la Educación Básica (RIEB) 2010, que inauguró esta mañana el maestro José Luis Rodríguez Martínez, secretario de Educación en el estado, se pretende una estrategia global donde las aportaciones de cada uno de los participantes, contribuyan al logro y expectativas de la RIEB, proceso que ha llevado dos años de trabajo y análisis desde su implementación en la educación primaria. El titular del sector educativo morelense hizo hincapié que en la actualidad nos enfrentamos a un reto histórico como nación al contar con el bono demográfico, compuesto por grupo de jóvenes cuyo promedio de edad oscila entre los 24 años, y para lo cual, dijo, la educación es el factor más importante por ofrecer un país transformado. “No estamos educando para el presente, sino para un futuro mejor”, añadió el secretario de Educación al resaltar el papel protagónico de la escuela pública en estos cambios. Tanto el secretario general de la sección 19 del SNTE como el represente del CEN del SNTE, profesores Luis Manuel Rodríguez Olvera y Raymundo Valdivia Hernández, respectivamente, destacaron el papel principal que juega el docente en la reforma educativa, como agente de transformación. En ese sentido, el profesor Valdivia pidió a los asistentes avizorar los cambios y transformaciones que se presentan en la actualidad, para actuar acorde a las necesidades de actualización que exige las reformas a la educación, ya que, agregó, la función como jefes de sector y supervisores no es “llenadores de formatos”. En esta primera reunión, el doctor Sixto Armando Moya Herrera, especialista en educación, se encargó de dictar la conferencia magistral, en la cual se abordó la complejidad del mundo actual y, principalmente, la reflexión sobre si los directivos encargados de impulsar las reformas educativas “se han establecido en la zona de complacencia”, dejando a un lado el esfuerzo por continuar aprendiendo y superándose.

Opinión: Considero que el Diplomado de la Reforma Integral de la Educación Básica (RIEB) 2010, que inauguró el maestro José Luis Rodríguez Martínez, secretario de Educación en el estado, tiene una gran meta la cual es pretender una estrategia global donde las aportaciones de cada uno de los participantes, contribuyan al logro y expectativas de la RIEB, es decir, la educación, ya que este es el factor más importante para ofrecer un país transformado. “No estamos educando para el presente, sino para un futuro mejor”, añadió el secretario de Educación al resaltar el papel protagónico de la escuela pública en estos cambios. Tanto el secretario general de la sección 19 del SNTE como el represente del CEN del SNTE, profesores Luis Manuel Rodríguez Olvera y Raymundo Valdivia Hernández, respectivamente, destacaron el papel principal del docente en la reforma educativa, como agente de transformación.

IEBEM (2010, 4 de Noviembre) Instituto de Educación Básica del Estado de Morelos [en línea] Presentan estrategia de capacitación para generalizar la RIEB en 2° y 5° grados de primaria, recuperado el  6 de Noviembre del 2010, de http://www.iebem.edu.mx/index.php?action=view&art_id=1757

Estudiantes toman su ''puente''

Aunque Jalisco rechazó el doble descanso por el Día de Muertos, el ausentismo en escuelas secundarias llegó a 50 por ciento. Luego que en Jalisco las autoridades educativas decidieron no sumarse al puente propuesto por la Secretaría de Educación Pública (SEP) con motivo del Día de Muertos, el promedio de ausentismo en los planteles de educación básica fue de alrededor de 30%, y 98% de los planteles laboró con normalidad. Según el primer muestreo realizado por la Secretaría de Educación Jalisco (SEJ) en 70 secundarias, 20 primarias y 20 preescolares de la Zona Metropolitana de Guadalajara, la inasistencia de estudiantes varió según la escuela y nivel educativo. Temprano en la mañana, el secretario de Educación, José Antonio Gloria Morales, refirió que en los plantes de secundaria hubo un ausentismo de hasta 50%, cifra confirmada en la Secundaria No. 4 de la Colonia La Estancia, en Zapopan, y también en la Secundaria No. 6, en Guadalajara. En contraste, la Secundaria No. 89 en el Fraccionamiento Mirador del Sol, en la ex Villa Maicera, la asistencia no bajó de 90 por ciento. En el preescolar federalizado Simón Bolívar, de la Colonia Jardines del Sol, en Zapopan, se registró un ausentismo cercano a 25%, informó la docente Cecilia García. En la Escuela Primaria Jesús González Gallo, localizada en la misma colonia, también se registró un considerable ausentismo, corroboraron las madres de familia. En contraste, en el Colegio Matel, de la Colonia Chapalita, en Guadalajara, más de 90% de los alumnos asistió a clases. Explicaron ahí que el pasado viernes padres de familia llamaron insistentemente para preguntar si la escuela abriría sus puertas este lunes. Finalmente, la SEJ informó que la asistencia de los alumnos de los turnos matutino y vespertino de las escuelas de preescolar fue en promedio de 72.5%; en las primarias de 72% y de 68% en secundarias. En el caso de las escuelas que no laboraron, la dependencia estatal investigará el por qué de la suspensión, y una vez que se tenga la información, se determinará si procede algún tipo de sanción conforme al reglamento.

Opinión: Considero que las autoridades educativas de Jalisco tomaron una decisión muy precipitada  ya que a pesar de la autorización propuesta por la Secretaría de Educación Pública (SEP) con motivo del Día de Muertos de tomarse el día 1 y 2 de Noviembre, decidieron no sumarse al puente, sin embargo el promedio de ausentismo en los planteles de educación básica fue de alrededor de 30%, y 98% de los planteles laboró con normalidad. Según el primer muestreo realizado por la Secretaría de Educación Jalisco (SEJ) en 70 secundarias, 20 primarias y 20 preescolares de la Zona Metropolitana de Guadalajara, la inasistencia de estudiantes varió según la escuela y nivel educativo, lo cual provocó un desorden y confusión ya que las clases no fueron impartidas de manera común debido al alto índice de inasistencia por parte de los alumnos. Finalmente, la SEJ informó que la asistencia de los alumnos de los turnos matutino y vespertino de las escuelas de preescolar fue en promedio de 72.5%; en las primarias de 72% y de 68% en secundarias.

El Informador (2010, 2 de Noviembre) INFORMADOR.COM.MX [en línea] Estudiantes toman su ''puente'', recuperado el 6 de Noviembre del 2010, de http://www.informador.com.mx/jalisco/2010/245864/6/estudiantes-toman-su-puente.htm

Lujambio reconoce el reto de mejorar en capacitación de maestros

El titular de la SEP acepta recomendaciones de un reporte publicado por la OCDE donde señalan los problemas de calidad de la educación en México. El secretario de Educación Pública, Alonso Lujambio, señaló que luego de reformar el sistema de reclutamiento de maestros, el próximo reto para mejorar la educación en México es avanzar en la evaluación y capacitación de los profesores. Al término de una reunión de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), Lujambio destacó que México mejoró en los últimos años los “patrones de reclutamiento” de maestros respecto a las prácticas del pasado, al privilegiar “el mérito”. Pero reconoció que según un reporte del organismo sobre los problemas de calidad de la educación en México, el país debe mejorar todavía en la “capacitación permanente” del profesorado y en su evaluación. “Yo creo que en México hemos ido avanzando en cuanto a reclutamiento y tenemos que dar pasos fundamentales, así nos lo han sugerido, en evaluación y en capacitación permanente. En eso estamos trabajando”, declaró Lujambio en rueda de prensa al finalizar la reunión. El funcionario indicó que esas fueron las principales conclusiones de un equipo de expertos de la OCDE que analizó el sistema educativo mexicano durante dos años y que presentó recientemente 15 recomendaciones al Gobierno federal sobre el tema. “Son muy claras sus recomendaciones y apuntan a una mejora de capacitación y a un sistema universal de evaluación. Este es un tema clave en México”, subrayó. “Estamos claros en México que ese es el paso que sigue. Lo que ahora viene es entrar en contacto con los actores políticos relevantes y definir un sistema universal de evaluación”, abundó. El titular de la Secretaría de Educación Pública señaló que en la reunión se destacó “la importancia para el sistema educativo del reconocimiento de los maestros y de su prestigio social”. Lujambio señaló que de acuerdo con las estadísticas que maneja la Secretaría de Educación Pública, “el papel de los maestros es muy apreciado” por la sociedad mexicana. Explicó que “un mecanismo de apreciación para generar más prestigio de los maestros es crear un sistema de evaluación, que ya existe a través de carrera ministerial pero está incompleto”. La reunión en la que participó Lujambio durante dos días concluyó con un llamado a una mayor implicación del sector privado en el sistema educativo y más flexibilidad y adaptación de los programas educativos a las necesidades y demandas del mercado laboral. También se precisa una “mejor gestión del sistema educativo” declaró su presidenta, la ministra austriaca de Educación, Claudia Schmied, en la rueda de prensa final de la reunión, que comenzó la víspera. 

Opinión: Me parece importante lo que pretende el Secretario de Educación Pública Alonso Lujambio, a cerca de reformar el sistema de reclutamiento de maestros, el cual, es el próximo reto para mejorar la educación en México y así avanzar en la evaluación y capacitación de los profesores. También destacó que México mejoró en los últimos años los “patrones de reclutamiento” de maestros al privilegiar “el mérito”. Pero reconoció que según un reporte del organismo sobre los problemas de calidad de la educación en México, el país debe mejorar todavía en la “capacitación permanente” del profesorado y en su evaluación, lo cual considero es un importante avance para la mejora de la calidad educativa y de igual forma lo es para resaltar el prestigio y apreciación que se tiene de los maestros; para ello se necesita una mayor implicación del sector privado en el sistema educativo y más flexibilidad y adaptación de los programas educativos a las necesidades y demandas del mercado laboral.

El Informador (2010, 5 de Noviembre) INFORMADOR.COM.MX [en línea] Lujambio reconoce el reto de mejorar en capacitación de maestros, recuperado el 6 de Noviembre del 2010, de http://www.informador.com.mx/mexico/2010/246668/6/lujambio-reconoce-el-reto-de-mejorar-en-capacitacion-de-maestros.htm