sábado, 20 de noviembre de 2010

Educación especial sólo cubre el 5% de educación básica en el Estado

De los nueve mil 500 niños con problemas de aprendizaje que atiende la Secretaría de Educación del Estado (SEE) en los 108 planteles, sólo se logra cubrir el cinco por ciento de población que cursa la educación básica. La jefa del departamento de Educación Especial de la SEE, Guadalupe Lemus, señaló que se atiende a esta población a través de las Unidades de Servicios de Atención a Escuelas Regulares (USAER), así como los Centros de Recursos de Información de Educación Especial (CRIEE), de los cuales existen 25 y cinco respectivamente, en la entidad. En el caso de los USAER, se trata de unidades que solicitan las primarias para atender a los niños que presentan problemas de aprendizaje, los cuales se encuentran inscritos en las primarias o secundarias regulares, mientras que en el segundo caso se trata de centros de capacitación a los docentes, los cuales buscan las estrategias para que éstos sepan sobrellevar el aprendizaje del niño que presenta algún tipo de discapacidad. Pese a ello, la falta de infraestructura y de inversión a este rubro educativo ha llevado a que los niños que poseen este tipo de problemas, es decir, alguna discapacidad o alguna dificultad para el aprendizaje deserten, dado que no hay la debida atención y cobertura, pues de los 113 municipios, sólo 47 de éstos poseen un plantel, un USAER o un CRIEE. Y es que según la titular del departamento, la falta de visión, inversión e infraestructura lleva a que los docentes y psicólogos trabajen principalmente con niños de primaria, dejando de lado a las personas de mayor edad que presentan estas características. En este sentido, las principales discapacidades que se atienden son intelectuales, con una población en la entidad de dos mil 550 niños; le siguen con sordera, con mil 261; con discapacidad motriz, con 622; discapacidad auditiva, con 208; con discapacidad visual, 73 niños y con ceguera, 38, según la estadística que la SEE posee hasta el fin del ciclo 2009-2010. Mientras que los niños con dislexia, discalculia y disgrafía, son alrededor de nueve mil en la entidad. Estos están englobados en el concepto de personas que presentan necesidades educativas especiales. En el caso de la dislexia, se trata de dificultades conceptuales, mismas que se reflejan en los niños que confunden letras. Por su lado, la discalculia se evidencia cuando a los niños se les dificulta el concepto de número y el de medida, puesto que no lo saben diferenciar y finalmente la disgrafía trata de menores pueden leer pero no saben escribir o también se les dificulta el acto de la escritura. En todos los casos, manifestó al titular del departamento, se trata de problemas relacionados con los procesos de maduración neurológica. Por lo tanto, Guadalupe Lemus manifestó que para atender estos problemas no existe un método pedagógico establecido, pues en todo caso se realizan adecuaciones curriculares, las cuales se basan en realizar una evaluación caso por caso de los niños con este tipo de problemas, misma que contempla el historial del menor, así como una serie de entrevistas con los padres de éste y con él mismo, a fin de trazar los ejercicios específicos, relacionados a los problemas que el pequeño presenten, de manera que se procure su verdadero aprendizaje. Cabe señalar que el próximo 3 de diciembre se festejará a nivel mundial el Día Internacional del Discapacitado, por lo que la dependencia podría realizar un evento a favor de las personas que presentan esta situación.   
 
Opinión: El impulso de la mejora en la calidad educativa para niños con discapacidades es muy importante ya que de los nueve mil 500 niños con problemas de aprendizaje que atiende la Secretaría de Educación del Estado (SEE) en los 108 planteles, sólo se logra cubrir el cinco por ciento de población que cursa la educación básica, lo cual es muy poco, por lo tanto la jefa del dicho departamento implementará algunos programas para acabar con este problema o por lo menos mejorar un poco las cifras estadísticas; además el próximo 3 de diciembre se festejará a nivel mundial el Día Internacional del Discapacitado, por lo que la dependencia podría realizar un evento a favor de las personas que presentan esta situación. Esto fomentaría más el apoyo educativo que el gobierno debe dar a estos jóvenes que como todos los demás tienen derecho a una educación digna y de calidad.

Lemus, Guadalupe (2010, 16 de Noviembre) [en línea] Educación especial sólo cubre el 5% de educación básica en el estado, recuperado el 20 de Noviembre de 2010, de http://www.cambiodemichoacan.com.mx/vernota.php?id=138257

Hay que apostar por una educación inclusiva: OIE

El también escritor asegura que el objetivo en México es impulsar el compromiso social y más calidad educacional a discapacitados. La justicia no es tratar a todos por igual. Es tratar a todos por igual en función de lo que es cada uno. “Máxima igualdad, máxima injusticia”. El fracaso escolar es una losa que pesa sobre muchos sistemas educativos y lo es todavía más ante los alumnos con discapacidad y “frente a ellos arrastramos injusticias históricas a las que debemos enfrentarnos ahora con valentía y decisión”. “El rumbo está trazado, en México hay voluntad para que haya una educación inclusiva, pero es necesario un cambio profundo en el sistema educativo que facilite la incorporación de todas las personas a las escuelas y capacite a los docentes para que adquieran las competencias para atender a estos alumnos”, comenta en entrevista Álvaro Marchesi, secretario General de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OIE), durante la Cumbre de Líderes en Acción por la Educación 2010, que se llevó a cabo en la Ciudad de México. Uno de los objetivos de dicha Cumbre, que incluyó a más de 30 expertos mundiales en educación, ha sido compartir experiencias y buena práctica relacionadas con la atención a estudiantes con discapacidad; además de impulsar el compromiso social por la calidad en la educación. Para el catedrático en Psicología Evolutiva y de la Educación en la Facultad de Psicología de la Universidad Complutense de Madrid (España), en México suena un eco para que la igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad sea también una realidad en el ámbito escolar. “Que todos los niños aprendan juntos debe ser el objetivo fundamental de la escuela inclusiva”.

Opinión: Estoy de acuerdo con el comentario de este autor pues indica la misma idea que Gimeno Sacristán dice en “La educación obligatoria: su sentido educativo y social”. Ya que la justicia no es tratar a todos por igual, sino tratar a todos por igual en función de lo que es cada uno y para ello es necesario un cambio profundo en el sistema educativo que facilite la incorporación de todas las personas a las escuelas y capacite a los docentes para que adquieran las competencias para atender a estos alumnos, es decir una educación inclusiva.

El Informador (2010, 19 de Noviembre) INFORMADOR.COM.MX [en línea] Hay que apostar por una educación inclusiva: OIE, recuperado el 20 de Noviembre del 2010, de http://www.informador.com.mx/mexico/2010/250154/6/hay-que-apostar-por-una-educacion-inclusiva-oie.htm

Urge más educación y menos política: Mexicanos Primero

Señalan que México está en desventaja frente a otros países que estudian hasta cinco años más que el promedio. El presidente del Consejo Directivo de Mexicanos Primero, Claudio González Guajardo, opinó que las brechas en materia educativa no son imbatibles, por lo que se requieren menos excusas y más acción reformadora, más educación y menos política. Al presentar el estudio "Brechas. Estado de la educación en México 2010", alertó que el panorama es desalentador, pues tanto en cantidad como en calidad "estamos estancados y se está lejos de tener una cobertura universal en educación básica". Precisó que de cada 100 niños que entran a primaria, sólo 62 la finalizan en los seis años de rigor y de ellos, 45 concluyen la secundaria en los años previstos. El representante de la asociación Mexicanos Primero detalló que los mexicanos estudian en promedio 8.5 años, mientras que las naciones que son las más cercanas competidoras lo hacen en tres, cuatro y hasta cinco años más en promedio, lo que deja a México en desventaja. Además destacó que las familias más necesitadas son las que reciben la educación de peor calidad para sus hijos, por lo cual demandó que los gobiernos federales y estatales recuperen la rectoría en materia educativa. El director general de Mexicanos Primero, David Calderón, señaló a su vez que si el sistema educativo no se ha colapsado aún es porque hay personas que llevan adelante la tarea educativa todos los días, entre los que se incluyen padres de familia, directores y magisterio. Añadió que en el caso mexicano no sólo hay deficiencias, sino prácticamente corte entre los diferentes grupos de la población y expuso que si no se entra en un pacto diferente entre maestros y sociedad, no se mejorará. También consideró como "un oportunismo muy grosero" considerar que 80 por ciento del aprendizaje de los menores de edad depende de las familias; 'entonces, démosle a éstas el presupuesto federal', planteó Calderón Martín del Campo. Jorge G. Castañeda, académico de la Universidad de Nueva York y ex canciller mexicano, alertó en su turno que 20 por ciento de los mexicanos más ricos tienen un nivel educativo inferior a 20 por ciento de la gente más pobre de las naciones desarrolladas. Añadió que si siguen los abismos entre las escuelas públicas y privadas se seguirá el camino de India, donde las familias se endrogan con tal de pagar una mejor educación para sus hijos y hay una privatización creciente.

Opinión: El comentario del presidente del Consejo Directivo de Mexicanos Primero, Claudio González Guajardo, está muy relacionado con lo expuesto en la lectura “La permanencia en la educación básica” de la autora Annette Santos del Real, que ya hemos abordado en clase, donde se manifiesta el estudio de niños y jóvenes que entran a un nivel educativo y de los pocos que finalmente terminan; esto es porque los mexicanos estudian en promedio 5 años menos que las distintas naciones que se encuentran con una calidad educativa muy buena. Por lo tanto considero importante que se empleé una estrategia importante para acabar con dicha problemática, pues tanto en cantidad como en calidad estamos estancados y estamos cada vez más lejos de tener una cobertura universal en educación básica.

El Informador (2010, 16 de Noviembre) INFORMADOR.COM.MX [en línea] Urge más educación y menos política: Mexicanos Primero, recuperado el 20 de Noviembre del 2010, de http://www.informador.com.mx/mexico/2010/249404/6/urge-mas-educacion-y-menos-politica-mexicanos-primero.htm