lunes, 20 de diciembre de 2010

Aprueban preparatoria obligatoria

El pleno de la Cámara de Diputados aprobó por unanimidad y en lo general la reforma que establece que la Federación, Estados, el Distrito Federal y municipios impartan obligatoriamente la educación media superior, para ampliar la educación pública. El dictamen de las Comisiones de Puntos Constitucionales y de Educación Pública y Servicios Educativos planteó hacer obligatoria la enseñanza media superior que se aplicará a partir del ciclo 2011-2012, para que crezca de manera gradual hasta universalizarla en el ciclo 2020-2021. En la sesión ordinaria en San Lázaro se aprobó con 306 votos la reforma que establece que la autoridad educativa federal, dentro de los 30 días posteriores a la entrada en vigor del decreto, instalará comisiones técnicas y de consulta con las demás autoridades educativas. Lo anterior, con la finalidad de iniciar un proceso tendente a la transformación estructural y laboral de la educación media superior. Las reformas a los Artículos 3 y 31 de la Constitución Política mencionan que los presupuestos federal, estatal y municipal incluirán los recursos necesarios. Dichos recursos son para la construcción, ampliación y equipamiento de la infraestructura suficiente para la cobertura progresiva de los servicios de educación media superior. En la reforma se mencionó que el Ejecutivo federal determinará los planes y programas de estudio de la educación preescolar, primaria, secundaria y media superior. Precisó que se hará una excepción de las instituciones a las que la ley otorga autonomía, así como la enseñanza normal para toda la República. En las fracciones V y VI agrega el término "media superior". En tribuna, el diputado del PRI, Baltazar Hinojosa, expuso que ahora que las proyecciones del Gobierno suponen un crecimiento sostenido de la economía, resulta lógico e indispensable que el Estado asuma su responsabilidad de impartir también de forma gratuita, la educación media superior. Destacó que actualmente las cifras de deserción educativa han crecido a niveles alarmantes. Sólo 25 de cada 100 jóvenes que ingresan al sistema educativo, logran graduarse en la educación media superior. "En otras palabras, la educación media superior se ha convertido en un ‘cuello de botella’ dentro del cual cientos de miles de jóvenes se ven obligados a dejar sus estudios", aseguró.

Opinión: El dictamen de las Comisiones de Puntos Constitucionales y de Educación Pública y Servicios Educativos planteó hacer obligatoria la enseñanza media superior que se aplicará a partir del ciclo 2011-2012, para que crezca de manera gradual hasta universalizarla en el ciclo 2020-2021. En la sesión ordinaria en San Lázaro se aprobó con 306 votos la reforma que establece que la autoridad educativa federal, dentro de los 30 días posteriores a la entrada en vigor del decreto, instalará comisiones técnicas y de consulta con las demás autoridades educativas. Lo anterior, con la finalidad de iniciar un proceso tendente a la transformación estructural y laboral de la educación media superior. Las reformas a los Artículos 3 y 31 de la Constitución Política mencionan que los presupuestos federal, estatal y municipal incluirán los recursos necesarios. Sin embargo sabemos que esto no será así ya que ni siquiera se cuenta con los recursos necesarios para cubrir las necesidades de la educación secundaria, que era el último escalón de educación básica, por lo tanto menos recursos se tendrán para la educación media superior. Aunque se menciona que dichos recursos existen y serán destinados para la construcción, ampliación y equipamiento de la infraestructura suficiente para la cobertura progresiva de los servicios de educación media superior.

El Informador (2010, 9 de Diciembre) INFORMADOR.COM.MX [en línea] Aprueban preparatoria obligatoria, recuperado el 19 de Diciembre del 2010, de http://www.informador.com.mx/mexico/2010/255313/6/aprueban-preparatoria-obligatoria.htm

CNDH toma medidas de apoyo a los discapacitados y editará material en sistema Braille

Dentro de las acciones de respeto y apoyo de los derechos de personas con discapacidad, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) informó que editará en sistema Braille todo su material informativo. Además, las presentaciones públicas y eventos de este organismo nacional contarán con interpretación simultánea en lenguaje de señas. En un comunicado, el organismo informó que también ampliará sus actividades de capacitación en la materia e implementará el Programa de Atención a la Discapacidad en las entidades federativas y la impartición conjunta del curso-taller Capacitación Docente para la Educación Incluyente. El presidente de la Comisión Nacional, Raúl Plascencia Villanueva, anunció lo anterior durante la firma de un Convenio de Colaboración entre la CNDH y la Universidad Tecnológica Santa Catarina de Nuevo León. Aseguró que la Comisión Nacional colaborará con esa universidad en la campaña "Ciencia con Conciencia", integrada por cuatro programas: atención a la discapacidad, ética y valores, educación y empleo para jóvenes, así como capacitación para amas de casa. Raúl Plascencia Villanueva celebró que desde hace seis años esta universidad imparta el Programa de Atención a la Discapacidad, dirigido a personas con discapacidad visual, auditiva, motriz o de lenguaje que cursan la educación superior y media superior. Adicionalmente promueve la incorporación de esos alumnos a la productividad para acceder a un empleo y competir en el mercado laboral. El presidente de la CNDH se comprometió a través del convenio firmado, a promover conjuntamente la cultura del respeto y apoyo de los derechos humanos de estas personas, impulsar su inclusión educativa y su incorporación laboral, "para que tengan la oportunidad de acceder a nuevas y mejores perspectivas de vida y bienestar". Puntualizó que para la Comisión Nacional es fundamental impulsar todas aquellas iniciativas encaminadas a difundir la universalidad de los derechos humanos en beneficio de la sociedad, en especial de sectores de la población que por su condición de edad, movilidad y origen étnico, entre otros factores, se encuentran en riesgo de ser vulnerados en la esfera de sus libertades y derechos. José Cárdenas Cavazos, rector de esa casa de estudios, agradeció el interés y disposición de la CNDH por trabajar con la Universidad Tecnológica Santa Catarina.

Opinión: La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) informó que editará en sistema Braille todo su material informativo. Además, las presentaciones públicas y eventos de este organismo nacional contarán con interpretación simultánea en lenguaje de señas, lo cual es muy importante para ampliar los medios de acceso de información para las personas con estas discapacidades. Es importante mencionar también que en un comunicado, el organismo informó que también ampliará sus actividades de capacitación en la materia e implementará el Programa de Atención a la Discapacidad en las entidades federativas y la impartición conjunta del curso-taller Capacitación Docente para la Educación Incluyente.

El Informador (2010, 9 de Diciembre) INFORMADOR.COM.MX [en línea] CNDH toma medidas de apoyo a los discapacitados y editará material en sistema Braille, recuperado el 19 de Diciembre del 2010, de http://www.informador.com.mx/mexico/2010/255296/6/cndh-toma-medidas-de-apoyo-a-los-discapacitados-y-editara-material-en-sistema-braille.htm

México, lugar 48 de 65 en educación

México se ubica de la mitad de la tabla para abajo en materia de educación, según la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE). La evaluación surge del Programa para la Evaluación Internacional de los Estudiantes (PISA, por sus siglas en inglés) correspondiente al trienio 2006-2009, cuyos resultados se dieron a conocer ayer. Las habilidades que se califican son para estudiantes de 15 años en lectura, matemáticas y ciencia. Del promedio de estos tres ítems y de la comparación con la media de las 65 economías de la OCDE, surge que México ocupa el lugar 48 entre los 65 países miembros.
La prueba PISA fue aplicada a 475 mil alumnos de más de 70 países o economías, aunque ayer sólo se presentaron los resultados de 65. En lectura, México obtuvo 425 puntos, en matemáticas 419 y en ciencias 416. La media OCDE es de 500 puntos. En comparación con 2006 surge una fortaleza: el país alcanzó una calificación más alta en las habilidades de matemáticas que en el examen de ese año (aumentó 33 puntos).

Opinión: Considero que los resultados que México obtuvo en dicha prueba son muy bajos ya que se ubica de la mitad de la tabla para abajo en materia de educación, según la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE).  Las habilidades que se califican son para estudiantes de 15 años en lectura, matemáticas y ciencia; lamentablemente en lectura, México obtuvo 425 puntos, en matemáticas 419 y en ciencias 416; cuando la media de la OCDE es de 500 puntos.

El Informador (2010, 9 de Diciembre) INFORMADOR.COM.MX [en línea] México, lugar 48 de 65 en educación, recuperado el 19 de Diciembre del 2010, de http://www.informador.com.mx/mexico/2010/254917/6/mexico-lugar-48-de-65-en-educacion.htm.