viernes, 29 de octubre de 2010

Amarran cinco acuerdos para mejorar el sistema educativo

Después de tres días de diálogo en la Cumbre de Líderes en Acción por la Educación CLASE 2010, impulsados conjuntamente por el Compromiso Social por la Calidad de la Educación y el Instituto de Fomento e Investigación Educativa, A.C., se llegó a cinco acuerdos para mejorar el sistema educativo en México. En entrevista telefónica, la presidenta del Compromiso Social por la Calidad de la Educación, Marinela Servitje, expresó que es importante que la sociedad realmente entienda el valor de la educación y “como puede ser algo que pueda llegar a crecer a las personas tanto en lo individual y al país”. Servitje manifestó que el papel del docente es indispensable para iniciar con el cambio, pero que las “normales” no están haciendo bien su trabajo pues “los alumnos deben dejar de aprender a aprender”. Lamentó que el Sindicato Nacional de Trabajadores en la Educación (SNTE) haya estado ausente. “Invitamos a la licenciada Elba Esther Gordillo, a todos los medios a través de muchas fundaciones, hubo muchas organizaciones que nos apoyaron, pero el sindicato no estuvo y la puerta estuvo abierta”.

Propuestas en marcha

El vocero del Compromiso Social por la Calidad en la Educación, Francisco López, indicó que se llegaron a cinco acuerdos para mejorar la educación en el país.
El primero, conocer el valor que le damos los mexicanos a la educación.
Como segundo punto, López expresó que se impulsarán campañas informativas y comunicativas que expliquen por qué la educación tiene que ser el tema prioritario.
Por consiguiente, en tercer lugar, es apoyar un cambio sistémico y de políticas públicas donde realmente se de autonomía a las escuelas.
El vocero de la cumbre dijo que se impulsará un modelo de escuela nueva que desarrolle las competencias, como cuarto punto.
En el quinto lugar manifestó que la sociedad civil debe de ser el puente entre autoridades de los tres niveles de Gobierno para establecer una visión colectiva a largo plazo.

Opinión: Según lo expresado por esta Cumbre de Líderes en Acción por la Educación CLASE 2010, impulsados conjuntamente por el Compromiso Social de la Calidad en la Educación y el Instituto de Fomento e Investigación Educativa, A.C. México debe tener un crecimiento notable en cuanto a calidad educativa se refiere, ya que los 5 puntos con los que se va a trabajar en el sistema educativo de México, tienen el compromiso social de mejorar la Calidad en la Educación dándole a ésta el valor que se merece e impulsando campañas informativas y comunicativas que expliquen por qué la educación tiene que ser el tema prioritario, tomando en cuenta las competencias de estudio que también hemos mencionado en clase.

El Informador (2010, 28 de Octubre) INFORMADOR.COM.MX [en línea] Amarran cinco acuerdos para mejorar el sistema educativo, recuperado el 29 de Octubre del 2010, de http://www.informador.com.mx/mexico/2010/244689/6/amarran-cinco-acuerdos-para-mejorar-el-sistema-educativo.htm

Cobertura en educación superior debe crecer al doble: José Narro

El rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), José Narro Robles, advirtió que el recién anunciado crecimiento de seis puntos porcentuales en la cobertura de educación superior es insuficiente, porque el país requiere crecer, como mínimo, el doble. Entrevistado tras la inauguración de la Cumbre de Líderes en Acción por la Educación 2010, Narro Robles expuso que "reconocemos" y "se valora" lo conseguido hasta ahora, "pero la demografía, el avance de los países y las necesidades de la sociedad van por delante, por lo que requerimos de mucho más". Advirtió además que si en una década, la presente, la cobertura en educación superior no se duplica al menos, se habrá fallado en este sector. En este contexto, opinó que Brasil ya puso el ejemplo, pues creció a un ritmo mayor que México y logró duplicar su cobertura entre 2000 y 2008, al pasar de 17 a 34 por ciento: "Estaba por debajo de nosotros y ahora está por delante". Es esencial, insistió, que México siga siendo uno de los países líderes de la región: "Los mexicanos debemos darnos cuenta de que tenemos un país grande que ha sido un referente en la región, en América Latina y en Iberoamérica, que debe seguir siéndolo, pero que eso no se da de una vez y para siempre, pues se requiere mucho trabajo". En opinión de Narro Robles, se necesita estar por delante, y enarbolarse principios, valores y resultados en áreas de justicia social, respeto a los derechos humanos, democracia, libertad: "México merece ser uno de los líderes de la región y tenemos que trabajar para serlo".

Opinión: Son importantes todos los aspectos que comenta José Narro, ya que se deben mejorar los porcentajes de cobertura en la educación, pero para ello se deben incrementar dichos valores en lo referente a educación básica ya que es ésta la base de la educación consecuente que el ser humano recibe y para ello, como hemos visto en clase, es importante terminar con los diversos aspectos que impiden la  cobertura de la educación.

El Informador (2010, 25 de Octubre) INFORMADOR.COM.MX [en línea] Cobertura en educación superior debe crecer al doble: José Narro, recuperado el 29 de Octubre del 2010, de http://www.informador.com.mx/mexico/2010/244002/6/cobertura-en-educacion-superior-debe-crecer-al-doble-jose-narro.htm

Educación contra el atraso cultural y tecnológico en AL

Solo un gran acuerdo nacional entre grupos sociales, sindicatos y partidos puede convertir en prioridad alcanzar una educación de calidad para "salir del hoyo" y superar el atraso ancestral, dijo el periodista y escritor Andrés Oppenheimen. El periodista argentino, quien visitó México para promover su más reciente libro, "Basta de Historias" (Debate, 2010), calificó como "un disparate total" que los latinoamericanos estén "tan obsesionados por el pasado". Por ejemplo, recordó que México gastó unos 200 millones de dólares en los recientes festejos del Bicentenario de la Independencia. En su obra, el columnista del Miami Herald muestra los avances en los sistemas educativos de países como Singapur, Finlandia, China, India, entre otros, los cuales han sido las llaves para salir del subdesarrollo y entrar a la nueva sociedad de la información y del conocimiento. "No digo que tenemos que olvidarnos de nuestros bicentenarios, pero nuestra obsesión por la historia nos distrae de las tareas más urgentes, la educación de nuestros países", dijo en una entrevista. En este sentido, indicó que en los billetes, casi todos los países latinoamericanos imprimen las imágenes de sus próceres, mientras que en otras naciones se colocan las imágenes de alguna universidad o la palabra "educación". Después de tres semanas del lanzamiento de "Basta de Historias" en México, con una edición de 25 mil ejemplares, ya fue necesario imprimir otras cinco mil unidades. En su libro Oppenheimer recordó que los países que invierten en educación, en investigación y en tecnología, superan a los que se quedan como productores de materias primas o manufacturas básicas. Afirmó que las sociedades latinoamericanas deben asumir la responsabilidad de la educación, la cual no debe quedar "en manos de los políticos ni de los gobernantes, ya que ninguno de ellos va a solucionar la calidad educativa". Esta es una inversión a largo plazo, dijo, mínimo a 20 años y advirtió que los políticos "solo piensan en proyectos de 3 y 6 años, "en construir un camino, un puente, un edificio de la escuela, en aparecer en la foto que les da un beneficio político, pero no eleva la calidad de la educación". Añadió que los ciudadanos han comenzado a tomar "el toro por los cuernos" y que en países como Brasil e Israel, diversos grupos sociales han centrado sus esfuerzos en colocar la educación en el primer sitio de la agenda nacional. Este es un movimiento que empieza a cobrar fuerza, en el que algunas organizaciones civiles promueven alianzas y pactos con todos los sectores involucrados, con partidos y con sindicatos para demandar que los objetivos educativos sean parte de una política de Estado, destacó. "Los partidos y sindicatos pueden mantener discrepancias y pelear en todos los demás temas, pero en materia educativa deben establecer acuerdos", aseguró el comunicador. A su juicio, el problema es de voluntad y decisión política, no de dinero. Al respecto, recordó que América Latina gasta en promedio entre el 4% y 6% de su producto interno bruto (PIB) en educación, mientras que China apenas destina un 2% de su PIB, pero lo invierte en calidad, por lo que ha creado universidades a nivel mundial. Además, advirtió la urgencia de trabajar con nuevos enfoques, acabar con la venta de plazas laborales, elevar los salarios a los maestros más destacados, evaluar a todos los profesores, premiar a los mejores y promover la "meritocracia". Los maestros no quieren ser considerados un obstáculo a la educación, dijo, y señaló que los sindicatos de maestros pueden participar en este cambio. "No hay nada imposible, en Brasil el movimiento logró poner el tema de la educación en segundo lugar de prioridades, solo después de la inseguridad", agregó. Reiteró que "la evidencia es clarísima": los países que apuestan por la educación son los que están saliendo del atraso económico y superando la pobreza. Oppenheimer indicó que promoverá su libro en Argentina y Estados Unidos en noviembre y continuará en diciembre en España.

Opinión: Estoy de acuerdo con el punto de vista del periodista y escritor Andrés Oppenheimen quien menciona que la educación en México no es del todo buena a comparación con otros países ya que no se le da la importancia que merece, al descuidarla sobre todo económicamente y destinar una gran cantidad de recursos económicos para otros eventos, como se vio reflejado en el gasto que hizo México de 200 millones de dólares en los recientes festejos del Bicentenario de la Independencia; cantidad que no se destina a la educación. Además recordó que América Latina gasta en promedio entre el 4% y 6% de su producto interno bruto (PIB) en educación, mientras que China apenas destina un 2% de su PIB, pero lo invierte en calidad, por lo que ha creado universidades a nivel mundial. "Los partidos y sindicatos pueden mantener discrepancias y pelear en todos los demás temas, pero en materia educativa deben establecer acuerdos". Estos dos últimos aspectos son relevantes ya que como hemos visto en clase lo primordial es la calidad no la cantidad.

El Informador (2010, 24 de Octubre) INFORMADOR.COM.MX [en línea]Educación contra el atraso cultural y tecnológico en AL , recuperado el 29 de Octubre del 2010, de http://www.informador.com.mx/cultura/2010/243782/6/educacion-contra-el-atraso-cultural-y-tecnologico-en-al.htm