sábado, 20 de noviembre de 2010

Educación especial sólo cubre el 5% de educación básica en el Estado

De los nueve mil 500 niños con problemas de aprendizaje que atiende la Secretaría de Educación del Estado (SEE) en los 108 planteles, sólo se logra cubrir el cinco por ciento de población que cursa la educación básica. La jefa del departamento de Educación Especial de la SEE, Guadalupe Lemus, señaló que se atiende a esta población a través de las Unidades de Servicios de Atención a Escuelas Regulares (USAER), así como los Centros de Recursos de Información de Educación Especial (CRIEE), de los cuales existen 25 y cinco respectivamente, en la entidad. En el caso de los USAER, se trata de unidades que solicitan las primarias para atender a los niños que presentan problemas de aprendizaje, los cuales se encuentran inscritos en las primarias o secundarias regulares, mientras que en el segundo caso se trata de centros de capacitación a los docentes, los cuales buscan las estrategias para que éstos sepan sobrellevar el aprendizaje del niño que presenta algún tipo de discapacidad. Pese a ello, la falta de infraestructura y de inversión a este rubro educativo ha llevado a que los niños que poseen este tipo de problemas, es decir, alguna discapacidad o alguna dificultad para el aprendizaje deserten, dado que no hay la debida atención y cobertura, pues de los 113 municipios, sólo 47 de éstos poseen un plantel, un USAER o un CRIEE. Y es que según la titular del departamento, la falta de visión, inversión e infraestructura lleva a que los docentes y psicólogos trabajen principalmente con niños de primaria, dejando de lado a las personas de mayor edad que presentan estas características. En este sentido, las principales discapacidades que se atienden son intelectuales, con una población en la entidad de dos mil 550 niños; le siguen con sordera, con mil 261; con discapacidad motriz, con 622; discapacidad auditiva, con 208; con discapacidad visual, 73 niños y con ceguera, 38, según la estadística que la SEE posee hasta el fin del ciclo 2009-2010. Mientras que los niños con dislexia, discalculia y disgrafía, son alrededor de nueve mil en la entidad. Estos están englobados en el concepto de personas que presentan necesidades educativas especiales. En el caso de la dislexia, se trata de dificultades conceptuales, mismas que se reflejan en los niños que confunden letras. Por su lado, la discalculia se evidencia cuando a los niños se les dificulta el concepto de número y el de medida, puesto que no lo saben diferenciar y finalmente la disgrafía trata de menores pueden leer pero no saben escribir o también se les dificulta el acto de la escritura. En todos los casos, manifestó al titular del departamento, se trata de problemas relacionados con los procesos de maduración neurológica. Por lo tanto, Guadalupe Lemus manifestó que para atender estos problemas no existe un método pedagógico establecido, pues en todo caso se realizan adecuaciones curriculares, las cuales se basan en realizar una evaluación caso por caso de los niños con este tipo de problemas, misma que contempla el historial del menor, así como una serie de entrevistas con los padres de éste y con él mismo, a fin de trazar los ejercicios específicos, relacionados a los problemas que el pequeño presenten, de manera que se procure su verdadero aprendizaje. Cabe señalar que el próximo 3 de diciembre se festejará a nivel mundial el Día Internacional del Discapacitado, por lo que la dependencia podría realizar un evento a favor de las personas que presentan esta situación.   
 
Opinión: El impulso de la mejora en la calidad educativa para niños con discapacidades es muy importante ya que de los nueve mil 500 niños con problemas de aprendizaje que atiende la Secretaría de Educación del Estado (SEE) en los 108 planteles, sólo se logra cubrir el cinco por ciento de población que cursa la educación básica, lo cual es muy poco, por lo tanto la jefa del dicho departamento implementará algunos programas para acabar con este problema o por lo menos mejorar un poco las cifras estadísticas; además el próximo 3 de diciembre se festejará a nivel mundial el Día Internacional del Discapacitado, por lo que la dependencia podría realizar un evento a favor de las personas que presentan esta situación. Esto fomentaría más el apoyo educativo que el gobierno debe dar a estos jóvenes que como todos los demás tienen derecho a una educación digna y de calidad.

Lemus, Guadalupe (2010, 16 de Noviembre) [en línea] Educación especial sólo cubre el 5% de educación básica en el estado, recuperado el 20 de Noviembre de 2010, de http://www.cambiodemichoacan.com.mx/vernota.php?id=138257

No hay comentarios:

Publicar un comentario