El titular de la SEP acepta recomendaciones de un reporte publicado por la OCDE donde señalan los problemas de calidad de la educación en México. El secretario de Educación Pública, Alonso Lujambio, señaló que luego de reformar el sistema de reclutamiento de maestros, el próximo reto para mejorar la educación en México es avanzar en la evaluación y capacitación de los profesores. Al término de una reunión de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), Lujambio destacó que México mejoró en los últimos años los “patrones de reclutamiento” de maestros respecto a las prácticas del pasado, al privilegiar “el mérito”. Pero reconoció que según un reporte del organismo sobre los problemas de calidad de la educación en México, el país debe mejorar todavía en la “capacitación permanente” del profesorado y en su evaluación. “Yo creo que en México hemos ido avanzando en cuanto a reclutamiento y tenemos que dar pasos fundamentales, así nos lo han sugerido, en evaluación y en capacitación permanente. En eso estamos trabajando”, declaró Lujambio en rueda de prensa al finalizar la reunión. El funcionario indicó que esas fueron las principales conclusiones de un equipo de expertos de la OCDE que analizó el sistema educativo mexicano durante dos años y que presentó recientemente 15 recomendaciones al Gobierno federal sobre el tema. “Son muy claras sus recomendaciones y apuntan a una mejora de capacitación y a un sistema universal de evaluación. Este es un tema clave en México”, subrayó. “Estamos claros en México que ese es el paso que sigue. Lo que ahora viene es entrar en contacto con los actores políticos relevantes y definir un sistema universal de evaluación”, abundó. El titular de la Secretaría de Educación Pública señaló que en la reunión se destacó “la importancia para el sistema educativo del reconocimiento de los maestros y de su prestigio social”. Lujambio señaló que de acuerdo con las estadísticas que maneja la Secretaría de Educación Pública, “el papel de los maestros es muy apreciado” por la sociedad mexicana. Explicó que “un mecanismo de apreciación para generar más prestigio de los maestros es crear un sistema de evaluación, que ya existe a través de carrera ministerial pero está incompleto”. La reunión en la que participó Lujambio durante dos días concluyó con un llamado a una mayor implicación del sector privado en el sistema educativo y más flexibilidad y adaptación de los programas educativos a las necesidades y demandas del mercado laboral. También se precisa una “mejor gestión del sistema educativo” declaró su presidenta, la ministra austriaca de Educación, Claudia Schmied, en la rueda de prensa final de la reunión, que comenzó la víspera.
Opinión: Me parece importante lo que pretende el Secretario de Educación Pública Alonso Lujambio, a cerca de reformar el sistema de reclutamiento de maestros, el cual, es el próximo reto para mejorar la educación en México y así avanzar en la evaluación y capacitación de los profesores. También destacó que México mejoró en los últimos años los “patrones de reclutamiento” de maestros al privilegiar “el mérito”. Pero reconoció que según un reporte del organismo sobre los problemas de calidad de la educación en México, el país debe mejorar todavía en la “capacitación permanente” del profesorado y en su evaluación, lo cual considero es un importante avance para la mejora de la calidad educativa y de igual forma lo es para resaltar el prestigio y apreciación que se tiene de los maestros; para ello se necesita una mayor implicación del sector privado en el sistema educativo y más flexibilidad y adaptación de los programas educativos a las necesidades y demandas del mercado laboral.
La evaluación es una herramienta utilizada en el ámbito educativo para poder analizar y tratar las deficiencias existentes de los alumnos, de los directivos, del sistema escolar, y en este caso, de los maestros.
ResponderEliminarConocer la calidad de las formas de enseñanza de los docentes es de suma importancia para saber si realmente los alumnos están aprendiendo.
Una manera de evaluar a los maestros es por medio de la carrera magisterial, pero ¿qué sucede con aquellos profesores que no pertenecen a dicha carrera? Simplemente no son diagnosticados por sus resultados y no se llega a reconocer las fallas derivadas de su labor.
Es muy importante decir que México ha mejorado en "los patrones de reclutamiento de maestros" y es que es esencial para la educación que los docentes estén capacitados para lograr el proceso entre enseñanza-aprendizaje y maestro-alumno, pero para saber si los docentes están absolutamente capacitados se debe de crear la evaluación así se sabrá el grado que presentan los maestros, sin embargo considero que esta prueba no es del todo correcta ya que hay docentes que no se les da la teoría pero en la practica son muy buenos, a consideración propia pienso que se deben de tomar en cuenta otras alternativas a evaluar que sean correctas y que reflejen en realidad el grado que presentan los docentes y creo que así se tendrá un buen avance para lograr una mejor calidad educativa.
ResponderEliminar