jueves, 13 de enero de 2011

Niños superdotados requieren atención especial

El mayor reto en su educación consiste en plantearse metas y rutas de aprendizaje que los conduzcan mucho más allá de los perfiles de desempeño planteados en los programas de las asignaturas regulares. Ignacio Morales Hernández, catedrático e investigador de la Universidad Autónoma del Estado de México, aseguró que los niños genios, talentosos, superdotados o niños índigo, es decir, los que poseen capacidades superiores a las de la población en general, deben contar con atención educativa especial, partiendo de que cada individuo tiene diferentes aptitudes. El también escritor, explicó que en la actualidad se busca incrementar la flexibilidad curricular, para permitir a cada alumno decidir con libertad sus cargas académicas y las asignaturas que prefiera estudiar, para que así logre aprendizajes hasta el nivel que lo permitan sus aptitudes. Asimismo dijo que el propósito final de cualquier intervención educativa con niños genios, se puede resumir en proporcionarles los medios y experiencias que aparten obstáculos y le faciliten su crecimiento intelectual y el desarrollo pleno de sus capacidades creativas. La prioridad en la atención educativa del superdotado, debe establecerse como propósito su integración plena y armoniosa a la vida social, tanto en el proceso de aprendizaje, como en las actividades productivas, en las actividades de su comunidad, en la solidaridad con las necesidades de los demás y en la simple diversión, aseguró Morales Hernández. Apoyar la educación del dotado, requiere de expertos que le ayuden a precisar sus valores, intereses y aptitudes, en suma, su vocación, para diseñar un currículum a propósito para un perfil individual que le permita un máximo de especialización, concluyó el experto.

Opinión: Mediante esta noticia podemos retomar el tema de discriminación positiva que ya se ha visto con anterioridad, ya que la educación que requieren estos niños índigo, es distinta a los demás, debido a que poseen capacidades superiores  a las de la población en general , por ello deben contar con  atención educativa especial, recordando que cada individuo tiene diferentes aptitudes. Y para ello hay que recordar que en la actualidad existe mayor flexibilidad curricular, la cual permite a cada alumno decidir libremente sus cargas académicas y las asignaturas que prefiera estudiar, con la finalidad de que logre aprendizajes hasta el nivel que sus aptitudes le permitan.

El Informador (2011, 10 de Enero) INFORMADOR.COM.MX [en línea] Niños superdotados requieren atención especial, recuperado el 13 de Enero del 2011, de http://www.informador.com.mx/tecnologia/2011/262660/6/ninos-superdotados-requieren-atencion-especial.htm

Regresan a clases 27 millones de estudiantes

Poco más de 27 millones de alumnos de 231 mil escuelas públicas y particulares de educación básica de todo el país vuelven a la escuela luego de las vacaciones de invierno. Con el regreso a clases de los estudiantes de educación preescolar, primaria y secundaria, también inicia la aplicación obligatoria de los lineamientos para limitar la venta de alimentos chatarra en estos planteles, a fin de combatir el sobrepeso y obesidad infantil. Del total de menores que regresan a estudiar, aproximadamente cinco millones son de preescolar; 16 millones de primaria y más de seis millones adolescentes de secundaria. Además poco más de un millón 200 mil maestros de educación básica en todo el territorio nacional también regresan a las aulas. El calendario escolar 2010-2011 establece que el fin de cursos será el 8 de julio de 2011 y los alumnos tienen dos periodos vacacionales: el primero que inició el miércoles 22 de diciembre de 2010 y concluyó el 7 de enero de 2011, y el segundo que será del 17 al 30 de abril del mismo año. Asimismo, la primera quincena de febrero de 2011 se realizará el periodo de preinscripciones y del 23 al 27 de mayo próximo se llevará a cabo la Semana Nacional de Evaluación. La Secretaría de Educación Pública (SEP) dio a conocer que la mayoría de los estados iniciaron —desde hace seis meses— con “restricciones” de refrescos, galletas, pastelillos, botanas y frituras en los planteles escolares, a pesar de que es hasta hoy cuando será obligatorio. En Campeche, Jalisco, Oaxaca, Tabasco y Tlaxcala no se había realizado ninguna acción en ese sentido, mientras que en el Distrito Federal y el Estado de México la restricción únicamente era para los refrescos. La SEP dio a conocer que distribuirá en todo el país 16 millones de manuales para padres de familia de cómo preparar el refrigerio escolar y tener una alimentación correcta, así como 250 mil ejemplares de las orientaciones para la regulación del expendio de alimentos y bebidas en las escuelas.


CIFRAS ESCOLARES
Comités de vigilancia 
231mil escuelas públicas y privadas hay en el país. 
166,050 planteles crearon un comité de vigilancia de consumo escolar. 
64,950 primarias (28%) no cuentan con dicho comité. 
49% de los planteles privados tiene ese grupo regulador.

Opinión: La noticia nos menciona que poco más de 27 millones de alumnos de 231 mil escuelas públicas y particulares de educación básica de todo el país vuelven a la escuela luego de las vacaciones de invierno, lo que significa un gran número de alumnos que tuvieron que abandonar sus estudios debido al largo receso; considero que lo anterior provoca retraso en los temas que abarcan los bloques de cada materia, ya que no se respetan los 200 días de clases, y las supuestas 1200 horas de clase para la educación secundaria, 1000 horas para la educación primaria y 600 horas para preescolar.

El Informador (2011, 10 de Enero) INFORMADOR.COM.MX [en línea] Regresan a clases 27 millones de estudiantes, recuperado el 13 de Enero del 2011, de http://www.informador.com.mx/mexico/2011/262576/6/regresan-a-clases-27-millones-de-estudiantes.htm

Costumbres islámicas aún impiden educación

Una seguridad cada vez peor y las arraigadas costumbres islámicas conservadoras evitaron que cerca de cinco millones de niños afganos fueran al colegio en el 2010, declaró el sábado un funcionario del Gobierno. El estricto régimen talibán fue derrocado por las fuerzas afganas respaldadas por Estados Unidos hace casi una década, pero muchas mujeres aún no pueden trabajar fuera de su casa y se impide que las niñas puedan ir a la escuela en zonas remotas del país. Bajo el régimen talibán, las mujeres estaban excluidas del acceso a la salud y a la educación y debían usar burkas que las cubrieran de la cabeza a los pies. Sólo a los varones podían ir a la escuela. Muchas de esas costumbres aún son muy extendidas. Islamistas de línea dura, que objetan la educación femenina, les arrojaron ácido a las niñas cuando caminan hacia la escuela. Muchos colegios para niñas, incluidos algunos en Kabul, también han sido blanco de misteriosos ataques con gas venenoso que se atribuyen a los radicales. Asif Nang, portavoz del ministro de Educación, dijo que de 12 millones de niños en edad escolar, sólo 7 millones van al colegio. "Es una cifra alarmante para nosotros y el Gobierno está haciendo su mejor esfuerzo para despejarles el camino", dijo Nang a Reuters. La violencia está en su peor nivel en Afganistán, con cifras récord en muertes en todos los bandos del conflicto, que se ha extendido por una década entre fuerzas extranjeras y afganas y la insurgencia dirigida por los talibanes. Nang dijo que además de la violencia, el problema había empeorado por falta de docentes de sexo femenino en regiones remotas del país, donde las familias son reacias a permitir que a sus hijas las eduque un maestro. "De 364 distritos en Afganistán, no hay profesoras en más de 200 distritos", afirmó. En extensas partes del sur y este de Afganistán -bastiones talibanes-, las familias aún no quieren que sus hijas se eduquen, dijo Nang.

Opinión: Es deprimente y molesto saber que aún existe en diversas partes del mundo una desigualdad educativa muy grande capaz de evitar que cerca de cinco millones de niños afganos asistieran al colegio en el año pasado, según lo declarado por un funcionario  del Gobierno. Todo lo anterior debido al estricto régimen talibán que fue derrocado por las fuerzas afganas respaldadas por Estados Unidos hace casi una década, sin embargo muchas mujeres aún no pueden recibir educación.

El Informador (2011, 1 de Enero) INFORMADOR.COM.MX [en línea] Costumbres islámicas aún impiden educación, recuperado el 13 de Enero del 2011, de http://www.informador.com.mx/internacional/2011/260676/6/costumbres-islamicas-aun-impiden-educacion.htm