México gasta menos por estudiante en preescolar, primaria, secundaria y bachillerato que en educación superior, donde invierte tres veces más; sin embargo no está lejos del promedio de los países que integran la OCDE, que es de siete mil 229 dólares contra cinco mil 298 dólares en nuestra nación.
El estudio que llevó a cabo el Instituto Nacional de Evaluación para la Educación (INEE) sobre el Panorama de la Educación 2005 de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), señala que el gasto anual que México hizo en 2002 por estudiante en primaria fue de mil 467 dólares.
Ello, indica, representó poco más de una cuarta parte del gasto promedio por alumno de primaria en los países de la OCDE, que fue de cinco mil 787 dólares anuales y una proporción similar se dio a nivel secundaria, con mil 477 dólares.
Detalla que en el nivel bachillerato, el gasto de México por estudiante es mayor: dos mil 378 dólares, pero es menos de la mitad del promedio de la OCDE, que asciende a siete mil 121 dólares.
En tanto, en preescolar se gastó por alumno mil 643 dólares contra cuatro mil 294 de la media de esa organización, especifica.
En el análisis se establece que en términos absolutos el gasto por alumno en el conjunto de todos los niveles del sistema educativo mexicano se incrementó en 8.8 por ciento de 2001 a 2002.
En cambio, apunta, en los países de ese organismo el aumento promedio en ese lapso fue un poco menor de 8.0 por ciento, incluyendo países con incrementos muy pequeños al lado de países con más aumentos.
El estudio menciona que en México el incremento del gasto por alumno entre 2001 y 2002 en preescolar fue de 16.5 por ciento; en primaria de 8.1 por ciento y en secundaria de 10.1 por ciento.
En media superior, expone, los datos muestran una reducción de 24.4 por ciento, y en educación superior, sin contar el gasto de investigación, se observa el mayor incremento, de 49.7 por ciento.
Apunta que la diferencia en cuanto a los niveles absolutos de gasto entre México y la media de los países de la OCDE sigue siendo grande, pues refleja las diferencias de riqueza.
Destaca que de acuerdo con el Panorama Educativo 2005, México es el país de la OCDE en el cual el gasto por alumno en educación superior es más alto en relación con el gasto por alumno en primaria.
En el promedio, añade, esa proporción es sólo de 2.2 a uno, mientras que en México es de 4.2 a uno.
El INEE resalta que en educación básica y media sólo nueve países incrementaron su gasto más que México de 1995 a 2002: Turquía, Nueva Zelanda, Australia, Grecia, Polonia, Irlanda, los Países Bajos, Portugal y el Reino Unido.
Agrega que Irlanda y Polonia son algunos de los países que han aumentado más el gasto por alumno en educación básica y media, y por tanto han visto avances en los resultados obtenidos por sus alumnos en evaluaciones internacionales.
El estudio que llevó a cabo el Instituto Nacional de Evaluación para la Educación (INEE) sobre el Panorama de la Educación 2005 de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), señala que el gasto anual que México hizo en 2002 por estudiante en primaria fue de mil 467 dólares.
Ello, indica, representó poco más de una cuarta parte del gasto promedio por alumno de primaria en los países de la OCDE, que fue de cinco mil 787 dólares anuales y una proporción similar se dio a nivel secundaria, con mil 477 dólares.
Detalla que en el nivel bachillerato, el gasto de México por estudiante es mayor: dos mil 378 dólares, pero es menos de la mitad del promedio de la OCDE, que asciende a siete mil 121 dólares.
En tanto, en preescolar se gastó por alumno mil 643 dólares contra cuatro mil 294 de la media de esa organización, especifica.
En el análisis se establece que en términos absolutos el gasto por alumno en el conjunto de todos los niveles del sistema educativo mexicano se incrementó en 8.8 por ciento de 2001 a 2002.
En cambio, apunta, en los países de ese organismo el aumento promedio en ese lapso fue un poco menor de 8.0 por ciento, incluyendo países con incrementos muy pequeños al lado de países con más aumentos.
El estudio menciona que en México el incremento del gasto por alumno entre 2001 y 2002 en preescolar fue de 16.5 por ciento; en primaria de 8.1 por ciento y en secundaria de 10.1 por ciento.
En media superior, expone, los datos muestran una reducción de 24.4 por ciento, y en educación superior, sin contar el gasto de investigación, se observa el mayor incremento, de 49.7 por ciento.
Apunta que la diferencia en cuanto a los niveles absolutos de gasto entre México y la media de los países de la OCDE sigue siendo grande, pues refleja las diferencias de riqueza.
Destaca que de acuerdo con el Panorama Educativo 2005, México es el país de la OCDE en el cual el gasto por alumno en educación superior es más alto en relación con el gasto por alumno en primaria.
En el promedio, añade, esa proporción es sólo de 2.2 a uno, mientras que en México es de 4.2 a uno.
El INEE resalta que en educación básica y media sólo nueve países incrementaron su gasto más que México de 1995 a 2002: Turquía, Nueva Zelanda, Australia, Grecia, Polonia, Irlanda, los Países Bajos, Portugal y el Reino Unido.
Agrega que Irlanda y Polonia son algunos de los países que han aumentado más el gasto por alumno en educación básica y media, y por tanto han visto avances en los resultados obtenidos por sus alumnos en evaluaciones internacionales.
Opiniòn: Como se indica, Mèxico es el paìs en el cual el gasto por alumno es màs alto en lo que representa la educaciòn superior a relaciòn con el gasto por alumno en primaria, èsto afecta mucho el desarrollo de la educaciòn en Mèxico ya que lo ideal serìa emplear el mayor nùmero de recursos en lo que es la educaciòn primaria y secundaria, debido a que, es en esta donde se aplican los conocimientos bàsicos utilizados para la formaciòn educativa. Mèxico deberìa tomar en cuenta el gasto por alumno en educaciòn bàsica y media como lo hace Irlanda y Polonia, para lograr avances en los estados de Oaxaca, Chiapas y Guerrero, que son los estados que se encuentran con bajo nivel educativo.
La Crònica. (2010, 14 de Septiembre) La Crònica [en línea]
Recuperado el 17 de septiembre del 2010, de
http://www.cronica.com.mx/nota.php?idc=208192
No hay comentarios:
Publicar un comentario