viernes, 1 de octubre de 2010

Encuentro Regional de Planeación para Fortalecimiento de Telesecundaria

El Secretario de Educación Alberto Diosdado, ante representantes de 14 estados que se reunieron en el Encuentro Regional de Planeación para Fortalecimiento de Telesecundaria, hizo un llamado para reestructurar este modelo educativo, para que vaya acorde a las necesidades actuales.
La razón del encuentro, señaló el Titular de la SEG, “son nuestros alumnos”. Explicó que Guanajuato es el segundo estado que tiene mayor número de telesecundarias, con 1,120 planteles.
En el estado, recordó, para dar continuidad y atención a los estudiantes surgió un sistema de educación media superior propio, el SABES, que hoy atiende a más del 75 por ciento de los egresados de telesecundaria, y cuenta con 33 mil alumnos en preparatoria, “la matrícula más grande que tenemos en media superior en Guanajuato”.
Refirió que se requiere un nuevo modelo para las telesecundarias, acorde al entorno actual en el que viven los adolescentes, y adecuado por ejemplo a las características de los lugares donde se establecen los planteles.
La inauguración de los trabajos se realizó en la explanada de la Bandera de la Expo Bicentenario.
Dicho recinto fue creado, puntualizó, por la formación de las nuevas generaciones en Guanajuato, “con un propósito educativo muy claro y definido: fortalecer la identidad nacional de las nuevas generaciones, para cristalizar el sueño de un nuevo México, y para ello tenemos que construir el prototipo de ciudadanos que queremos para este nuevo país”.
En el encuentro estuvo presente María Edith Bernáldez Reyes, directora general de Materiales Educativos de la SEP y responsable de las Telesecundarias en el país, quien refirió que a nivel nacional suman 18 mil telesecundarias (de ellas 1,120 en Guanajuato) y un millón 300 mil alumnos. Este modelo educativo en el país nació en 1968.
Asimismo en la reunión participaron María del Carmen Robles González, directora general de Educación Básica de la SEG; Gabriel Ruelas, director de Planeación y Presupuesto de la Dirección General de Materiales Educativos de la SEP; y Juan Luis Flores, coordinador nacional de Telesecundaria de la SEP.

Opinión: Esta noticia me parece muy interesante ya que retoma uno de los temas de  la asignatura de Problemas y políticas de la educación básica que hemos visto de manera detallada; la matrícula de un estado habla mucho del desempeño y desarrollo que ha tenido debido a la utilización de un buen plan de estudios, o en su defecto las cifras estadísticas marcan su deficiencia por la mala aplicación de técnicas y métodos de estudio. El estado de Guanajuato está avanzando de una manera rápida y eficiente en su educación, aumentando la infraestructura para la creación de escuelas Telesecundarias, pero el punto importante es que este gran proyecto lo complementa con la creación de un sistema de educación media superior propio, el SABES, creado para dar continuidad y atención a más del 75% de los estudiantes que salen de las escuelas Telesecundarias. Ojalá que  ésta estrategia la consideren los estados de Oaxaca y Chiapas principalmente ya que son los estados con mayor rezago educativo.

Secretaría de Educación de Guanajuato (2010, 9 de Septiembre)  SEG [en línea]  Encuentro Regional de Planeación para Fortalecimiento de Telesecundaria, recuperado el 01 de Octubre del 2010, de http://www.seg.guanajuato.gob.mx/Comunicacion/Documents/2010/Boletines/Septiembre/BoletinTelesecu9sep.pdf

1 comentario:

  1. Es satisfactorio ver como el gobierno se preocupa para que las tele secundarias tengan un mejor nivel academico ya que el numero de éstas está en aumento por lo que mas jovenes egresan de ellas para continuar posteriormente con el bachillerato.

    ResponderEliminar