El pleno de la Cámara de Diputados aprobó por unanimidad y en lo general la reforma que establece que la Federación, Estados, el Distrito Federal y municipios impartan obligatoriamente la educación media superior, para ampliar la educación pública. El dictamen de las Comisiones de Puntos Constitucionales y de Educación Pública y Servicios Educativos planteó hacer obligatoria la enseñanza media superior que se aplicará a partir del ciclo 2011-2012, para que crezca de manera gradual hasta universalizarla en el ciclo 2020-2021. En la sesión ordinaria en San Lázaro se aprobó con 306 votos la reforma que establece que la autoridad educativa federal, dentro de los 30 días posteriores a la entrada en vigor del decreto, instalará comisiones técnicas y de consulta con las demás autoridades educativas. Lo anterior, con la finalidad de iniciar un proceso tendente a la transformación estructural y laboral de la educación media superior. Las reformas a los Artículos 3 y 31 de la Constitución Política mencionan que los presupuestos federal, estatal y municipal incluirán los recursos necesarios. Dichos recursos son para la construcción, ampliación y equipamiento de la infraestructura suficiente para la cobertura progresiva de los servicios de educación media superior. En la reforma se mencionó que el Ejecutivo federal determinará los planes y programas de estudio de la educación preescolar, primaria, secundaria y media superior. Precisó que se hará una excepción de las instituciones a las que la ley otorga autonomía, así como la enseñanza normal para toda la República. En las fracciones V y VI agrega el término "media superior". En tribuna, el diputado del PRI, Baltazar Hinojosa, expuso que ahora que las proyecciones del Gobierno suponen un crecimiento sostenido de la economía, resulta lógico e indispensable que el Estado asuma su responsabilidad de impartir también de forma gratuita, la educación media superior. Destacó que actualmente las cifras de deserción educativa han crecido a niveles alarmantes. Sólo 25 de cada 100 jóvenes que ingresan al sistema educativo, logran graduarse en la educación media superior. "En otras palabras, la educación media superior se ha convertido en un ‘cuello de botella’ dentro del cual cientos de miles de jóvenes se ven obligados a dejar sus estudios", aseguró.
Opinión: El dictamen de las Comisiones de Puntos Constitucionales y de Educación Pública y Servicios Educativos planteó hacer obligatoria la enseñanza media superior que se aplicará a partir del ciclo 2011-2012, para que crezca de manera gradual hasta universalizarla en el ciclo 2020-2021. En la sesión ordinaria en San Lázaro se aprobó con 306 votos la reforma que establece que la autoridad educativa federal, dentro de los 30 días posteriores a la entrada en vigor del decreto, instalará comisiones técnicas y de consulta con las demás autoridades educativas. Lo anterior, con la finalidad de iniciar un proceso tendente a la transformación estructural y laboral de la educación media superior. Las reformas a los Artículos 3 y 31 de la Constitución Política mencionan que los presupuestos federal, estatal y municipal incluirán los recursos necesarios. Sin embargo sabemos que esto no será así ya que ni siquiera se cuenta con los recursos necesarios para cubrir las necesidades de la educación secundaria, que era el último escalón de educación básica, por lo tanto menos recursos se tendrán para la educación media superior. Aunque se menciona que dichos recursos existen y serán destinados para la construcción, ampliación y equipamiento de la infraestructura suficiente para la cobertura progresiva de los servicios de educación media superior.
El Informador (2010, 9 de Diciembre) INFORMADOR.COM.MX [en línea] Aprueban preparatoria obligatoria, recuperado el 19 de Diciembre del 2010, de http://www.informador.com.mx/mexico/2010/255313/6/aprueban-preparatoria-obligatoria.htm
No hay comentarios:
Publicar un comentario