Un dos por ciento de estos jóvenes ha padecido amenazas con armas de fuego. Hasta el 63% de los alumnos de secundaria y un 24% de los adolescentes de la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG) han sufrido algún tipo de agresión física o psicológica, y un dos por ciento de estos jóvenes ha padecido amenazas con armas de fuego, revela el rector del Centro Universitario de Ciencias de la Salud, Héctor Raúl Pérez Gómez. “Este fenómeno de no tener un control, de no tener una atención oportuna e inmediata puede representar en el futuro un problema mayor y de más difícil atención”. “También es importante reconocer que a veces los profesores de nivel secundaria o de nivel primaria no han recibido las herramientas suficientes tanto de carácter científico como de carácter pedagógico para la atención de un problema creciente como es la violencia escolar”, aclaró Pérez Gómez. En ese tenor, el rector convocó a los profesores de primaria, secundaria y de la red universitaria de la UDEG para que estén informados sobre la incidencia de la violencia escolar. Por su parte, el profesor del departamento de ciencias sociales, Guillermo Julián González Pérez, reveló que en todo México se han registrado 26 homicidios en las escuelas de niños entre cinco y 14 años: “Una cifra que en realidad no debería existir, aunque 26 parezca un número pequeño en el contexto en que vivimos de bastante violencia. Y eso significa que vivimos en un clima donde prevalece la inseguridad, prevalece el miedo, el temor y también eso nos lleva a pensar que la violencia escolar no se debe mantener en el ámbito reducido de las escuelas: no es un problema educativo solamente, es un problema social y es un problema de salud". Agregó que este fenómeno debe ser atendido de forma multidisciplinaria y no sólo desde la perspectiva del sistema educativo y las escuelas. A propósito de la violencia escolar, los investigadores del CUCS realizarán una conferencia el próximo lunes en el Paraninfo de la UDEG, dentro del marco de la Cátedra Iberoamericana de Salud y Sociedad.
Opinión: El rector del Centro Universitario de Ciencias de la Salud, Héctor Raúl Pérez Gómez, mencionó que el 63% de los alumnos de secundaria y un 24% de los adolescentes de la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG) han sufrido algún tipo de agresión física o psicológica, y un dos por ciento de estos jóvenes ha padecido amenazas con armas de fuego. Éste es un problema muy complicado de atender ya que crece cada vez más, y hay que reconocer que a veces los profesores de nivel secundaria o de nivel primaria no han recibido las herramientas suficientes tanto de carácter científico como de carácter pedagógico para la atención de un problema creciente como es la violencia escolar, es por ello que considero pertinente se les haga saber a los docentes como atender dichas necesidades que son importantes para lograr que sus alumnos se mantengan seguros y en un ámbito de tranquilidad que les permita seguir estudiando.
El Informador (2010, 1 deDiciembre ) INFORMADOR.COM.MX [en línea] El 63% de los alumnos de secundaria han sufrido algún tipo de violencia, recuperado el 3 de Diciembre del 2010, de http://www.informador.com.mx/jalisco/2010/253248/6/el-63-de-los-alumnos-de-secundaria-han-sufrido-algun-tipo-de-violencia.htm
La educación en México especialmente la educación básica, se ve afectada directamente por la violencia que día con día se refleja más. Por lo tanto considero primordial que el gobierno una esfuerzos en este sentido, no aportando mayor capital a la seguridad por el contrario a la educación, ya que esta es la que la combate directamente, y así poder brindarles las herramientas necesarias a los maestros para que la puedan detectar y tomar un método para su pronta lucha, contribuyendo con esto a que los estudiantes cuenten con una educación de calidad y sin violencia.
ResponderEliminarEs una situación preocupante, que los niños ya estén involucrados en este tipo de casos y no sólo en asesinatos sino otras situaciones que se han presentado en el país y que son alarmantes. La escuela como uno de los medios hacia la educación debería de tomar más encuenta la inteligencia emocional y no sólo creer que las ciencias naturales o del área de exactas son importantes; así mismo, los padres tienen que involucrarse mediante el compromiso y la responsabilidad en la educación, otro aspecto común e importante son los medios que no siempre dan buenos ejemplos. En sístesis, es un problema social y como tal requiere la participación de todos.
ResponderEliminar