jueves, 13 de enero de 2011

Niños superdotados requieren atención especial

El mayor reto en su educación consiste en plantearse metas y rutas de aprendizaje que los conduzcan mucho más allá de los perfiles de desempeño planteados en los programas de las asignaturas regulares. Ignacio Morales Hernández, catedrático e investigador de la Universidad Autónoma del Estado de México, aseguró que los niños genios, talentosos, superdotados o niños índigo, es decir, los que poseen capacidades superiores a las de la población en general, deben contar con atención educativa especial, partiendo de que cada individuo tiene diferentes aptitudes. El también escritor, explicó que en la actualidad se busca incrementar la flexibilidad curricular, para permitir a cada alumno decidir con libertad sus cargas académicas y las asignaturas que prefiera estudiar, para que así logre aprendizajes hasta el nivel que lo permitan sus aptitudes. Asimismo dijo que el propósito final de cualquier intervención educativa con niños genios, se puede resumir en proporcionarles los medios y experiencias que aparten obstáculos y le faciliten su crecimiento intelectual y el desarrollo pleno de sus capacidades creativas. La prioridad en la atención educativa del superdotado, debe establecerse como propósito su integración plena y armoniosa a la vida social, tanto en el proceso de aprendizaje, como en las actividades productivas, en las actividades de su comunidad, en la solidaridad con las necesidades de los demás y en la simple diversión, aseguró Morales Hernández. Apoyar la educación del dotado, requiere de expertos que le ayuden a precisar sus valores, intereses y aptitudes, en suma, su vocación, para diseñar un currículum a propósito para un perfil individual que le permita un máximo de especialización, concluyó el experto.

Opinión: Mediante esta noticia podemos retomar el tema de discriminación positiva que ya se ha visto con anterioridad, ya que la educación que requieren estos niños índigo, es distinta a los demás, debido a que poseen capacidades superiores  a las de la población en general , por ello deben contar con  atención educativa especial, recordando que cada individuo tiene diferentes aptitudes. Y para ello hay que recordar que en la actualidad existe mayor flexibilidad curricular, la cual permite a cada alumno decidir libremente sus cargas académicas y las asignaturas que prefiera estudiar, con la finalidad de que logre aprendizajes hasta el nivel que sus aptitudes le permitan.

El Informador (2011, 10 de Enero) INFORMADOR.COM.MX [en línea] Niños superdotados requieren atención especial, recuperado el 13 de Enero del 2011, de http://www.informador.com.mx/tecnologia/2011/262660/6/ninos-superdotados-requieren-atencion-especial.htm

Regresan a clases 27 millones de estudiantes

Poco más de 27 millones de alumnos de 231 mil escuelas públicas y particulares de educación básica de todo el país vuelven a la escuela luego de las vacaciones de invierno. Con el regreso a clases de los estudiantes de educación preescolar, primaria y secundaria, también inicia la aplicación obligatoria de los lineamientos para limitar la venta de alimentos chatarra en estos planteles, a fin de combatir el sobrepeso y obesidad infantil. Del total de menores que regresan a estudiar, aproximadamente cinco millones son de preescolar; 16 millones de primaria y más de seis millones adolescentes de secundaria. Además poco más de un millón 200 mil maestros de educación básica en todo el territorio nacional también regresan a las aulas. El calendario escolar 2010-2011 establece que el fin de cursos será el 8 de julio de 2011 y los alumnos tienen dos periodos vacacionales: el primero que inició el miércoles 22 de diciembre de 2010 y concluyó el 7 de enero de 2011, y el segundo que será del 17 al 30 de abril del mismo año. Asimismo, la primera quincena de febrero de 2011 se realizará el periodo de preinscripciones y del 23 al 27 de mayo próximo se llevará a cabo la Semana Nacional de Evaluación. La Secretaría de Educación Pública (SEP) dio a conocer que la mayoría de los estados iniciaron —desde hace seis meses— con “restricciones” de refrescos, galletas, pastelillos, botanas y frituras en los planteles escolares, a pesar de que es hasta hoy cuando será obligatorio. En Campeche, Jalisco, Oaxaca, Tabasco y Tlaxcala no se había realizado ninguna acción en ese sentido, mientras que en el Distrito Federal y el Estado de México la restricción únicamente era para los refrescos. La SEP dio a conocer que distribuirá en todo el país 16 millones de manuales para padres de familia de cómo preparar el refrigerio escolar y tener una alimentación correcta, así como 250 mil ejemplares de las orientaciones para la regulación del expendio de alimentos y bebidas en las escuelas.


CIFRAS ESCOLARES
Comités de vigilancia 
231mil escuelas públicas y privadas hay en el país. 
166,050 planteles crearon un comité de vigilancia de consumo escolar. 
64,950 primarias (28%) no cuentan con dicho comité. 
49% de los planteles privados tiene ese grupo regulador.

Opinión: La noticia nos menciona que poco más de 27 millones de alumnos de 231 mil escuelas públicas y particulares de educación básica de todo el país vuelven a la escuela luego de las vacaciones de invierno, lo que significa un gran número de alumnos que tuvieron que abandonar sus estudios debido al largo receso; considero que lo anterior provoca retraso en los temas que abarcan los bloques de cada materia, ya que no se respetan los 200 días de clases, y las supuestas 1200 horas de clase para la educación secundaria, 1000 horas para la educación primaria y 600 horas para preescolar.

El Informador (2011, 10 de Enero) INFORMADOR.COM.MX [en línea] Regresan a clases 27 millones de estudiantes, recuperado el 13 de Enero del 2011, de http://www.informador.com.mx/mexico/2011/262576/6/regresan-a-clases-27-millones-de-estudiantes.htm

Costumbres islámicas aún impiden educación

Una seguridad cada vez peor y las arraigadas costumbres islámicas conservadoras evitaron que cerca de cinco millones de niños afganos fueran al colegio en el 2010, declaró el sábado un funcionario del Gobierno. El estricto régimen talibán fue derrocado por las fuerzas afganas respaldadas por Estados Unidos hace casi una década, pero muchas mujeres aún no pueden trabajar fuera de su casa y se impide que las niñas puedan ir a la escuela en zonas remotas del país. Bajo el régimen talibán, las mujeres estaban excluidas del acceso a la salud y a la educación y debían usar burkas que las cubrieran de la cabeza a los pies. Sólo a los varones podían ir a la escuela. Muchas de esas costumbres aún son muy extendidas. Islamistas de línea dura, que objetan la educación femenina, les arrojaron ácido a las niñas cuando caminan hacia la escuela. Muchos colegios para niñas, incluidos algunos en Kabul, también han sido blanco de misteriosos ataques con gas venenoso que se atribuyen a los radicales. Asif Nang, portavoz del ministro de Educación, dijo que de 12 millones de niños en edad escolar, sólo 7 millones van al colegio. "Es una cifra alarmante para nosotros y el Gobierno está haciendo su mejor esfuerzo para despejarles el camino", dijo Nang a Reuters. La violencia está en su peor nivel en Afganistán, con cifras récord en muertes en todos los bandos del conflicto, que se ha extendido por una década entre fuerzas extranjeras y afganas y la insurgencia dirigida por los talibanes. Nang dijo que además de la violencia, el problema había empeorado por falta de docentes de sexo femenino en regiones remotas del país, donde las familias son reacias a permitir que a sus hijas las eduque un maestro. "De 364 distritos en Afganistán, no hay profesoras en más de 200 distritos", afirmó. En extensas partes del sur y este de Afganistán -bastiones talibanes-, las familias aún no quieren que sus hijas se eduquen, dijo Nang.

Opinión: Es deprimente y molesto saber que aún existe en diversas partes del mundo una desigualdad educativa muy grande capaz de evitar que cerca de cinco millones de niños afganos asistieran al colegio en el año pasado, según lo declarado por un funcionario  del Gobierno. Todo lo anterior debido al estricto régimen talibán que fue derrocado por las fuerzas afganas respaldadas por Estados Unidos hace casi una década, sin embargo muchas mujeres aún no pueden recibir educación.

El Informador (2011, 1 de Enero) INFORMADOR.COM.MX [en línea] Costumbres islámicas aún impiden educación, recuperado el 13 de Enero del 2011, de http://www.informador.com.mx/internacional/2011/260676/6/costumbres-islamicas-aun-impiden-educacion.htm

lunes, 20 de diciembre de 2010

Aprueban preparatoria obligatoria

El pleno de la Cámara de Diputados aprobó por unanimidad y en lo general la reforma que establece que la Federación, Estados, el Distrito Federal y municipios impartan obligatoriamente la educación media superior, para ampliar la educación pública. El dictamen de las Comisiones de Puntos Constitucionales y de Educación Pública y Servicios Educativos planteó hacer obligatoria la enseñanza media superior que se aplicará a partir del ciclo 2011-2012, para que crezca de manera gradual hasta universalizarla en el ciclo 2020-2021. En la sesión ordinaria en San Lázaro se aprobó con 306 votos la reforma que establece que la autoridad educativa federal, dentro de los 30 días posteriores a la entrada en vigor del decreto, instalará comisiones técnicas y de consulta con las demás autoridades educativas. Lo anterior, con la finalidad de iniciar un proceso tendente a la transformación estructural y laboral de la educación media superior. Las reformas a los Artículos 3 y 31 de la Constitución Política mencionan que los presupuestos federal, estatal y municipal incluirán los recursos necesarios. Dichos recursos son para la construcción, ampliación y equipamiento de la infraestructura suficiente para la cobertura progresiva de los servicios de educación media superior. En la reforma se mencionó que el Ejecutivo federal determinará los planes y programas de estudio de la educación preescolar, primaria, secundaria y media superior. Precisó que se hará una excepción de las instituciones a las que la ley otorga autonomía, así como la enseñanza normal para toda la República. En las fracciones V y VI agrega el término "media superior". En tribuna, el diputado del PRI, Baltazar Hinojosa, expuso que ahora que las proyecciones del Gobierno suponen un crecimiento sostenido de la economía, resulta lógico e indispensable que el Estado asuma su responsabilidad de impartir también de forma gratuita, la educación media superior. Destacó que actualmente las cifras de deserción educativa han crecido a niveles alarmantes. Sólo 25 de cada 100 jóvenes que ingresan al sistema educativo, logran graduarse en la educación media superior. "En otras palabras, la educación media superior se ha convertido en un ‘cuello de botella’ dentro del cual cientos de miles de jóvenes se ven obligados a dejar sus estudios", aseguró.

Opinión: El dictamen de las Comisiones de Puntos Constitucionales y de Educación Pública y Servicios Educativos planteó hacer obligatoria la enseñanza media superior que se aplicará a partir del ciclo 2011-2012, para que crezca de manera gradual hasta universalizarla en el ciclo 2020-2021. En la sesión ordinaria en San Lázaro se aprobó con 306 votos la reforma que establece que la autoridad educativa federal, dentro de los 30 días posteriores a la entrada en vigor del decreto, instalará comisiones técnicas y de consulta con las demás autoridades educativas. Lo anterior, con la finalidad de iniciar un proceso tendente a la transformación estructural y laboral de la educación media superior. Las reformas a los Artículos 3 y 31 de la Constitución Política mencionan que los presupuestos federal, estatal y municipal incluirán los recursos necesarios. Sin embargo sabemos que esto no será así ya que ni siquiera se cuenta con los recursos necesarios para cubrir las necesidades de la educación secundaria, que era el último escalón de educación básica, por lo tanto menos recursos se tendrán para la educación media superior. Aunque se menciona que dichos recursos existen y serán destinados para la construcción, ampliación y equipamiento de la infraestructura suficiente para la cobertura progresiva de los servicios de educación media superior.

El Informador (2010, 9 de Diciembre) INFORMADOR.COM.MX [en línea] Aprueban preparatoria obligatoria, recuperado el 19 de Diciembre del 2010, de http://www.informador.com.mx/mexico/2010/255313/6/aprueban-preparatoria-obligatoria.htm

CNDH toma medidas de apoyo a los discapacitados y editará material en sistema Braille

Dentro de las acciones de respeto y apoyo de los derechos de personas con discapacidad, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) informó que editará en sistema Braille todo su material informativo. Además, las presentaciones públicas y eventos de este organismo nacional contarán con interpretación simultánea en lenguaje de señas. En un comunicado, el organismo informó que también ampliará sus actividades de capacitación en la materia e implementará el Programa de Atención a la Discapacidad en las entidades federativas y la impartición conjunta del curso-taller Capacitación Docente para la Educación Incluyente. El presidente de la Comisión Nacional, Raúl Plascencia Villanueva, anunció lo anterior durante la firma de un Convenio de Colaboración entre la CNDH y la Universidad Tecnológica Santa Catarina de Nuevo León. Aseguró que la Comisión Nacional colaborará con esa universidad en la campaña "Ciencia con Conciencia", integrada por cuatro programas: atención a la discapacidad, ética y valores, educación y empleo para jóvenes, así como capacitación para amas de casa. Raúl Plascencia Villanueva celebró que desde hace seis años esta universidad imparta el Programa de Atención a la Discapacidad, dirigido a personas con discapacidad visual, auditiva, motriz o de lenguaje que cursan la educación superior y media superior. Adicionalmente promueve la incorporación de esos alumnos a la productividad para acceder a un empleo y competir en el mercado laboral. El presidente de la CNDH se comprometió a través del convenio firmado, a promover conjuntamente la cultura del respeto y apoyo de los derechos humanos de estas personas, impulsar su inclusión educativa y su incorporación laboral, "para que tengan la oportunidad de acceder a nuevas y mejores perspectivas de vida y bienestar". Puntualizó que para la Comisión Nacional es fundamental impulsar todas aquellas iniciativas encaminadas a difundir la universalidad de los derechos humanos en beneficio de la sociedad, en especial de sectores de la población que por su condición de edad, movilidad y origen étnico, entre otros factores, se encuentran en riesgo de ser vulnerados en la esfera de sus libertades y derechos. José Cárdenas Cavazos, rector de esa casa de estudios, agradeció el interés y disposición de la CNDH por trabajar con la Universidad Tecnológica Santa Catarina.

Opinión: La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) informó que editará en sistema Braille todo su material informativo. Además, las presentaciones públicas y eventos de este organismo nacional contarán con interpretación simultánea en lenguaje de señas, lo cual es muy importante para ampliar los medios de acceso de información para las personas con estas discapacidades. Es importante mencionar también que en un comunicado, el organismo informó que también ampliará sus actividades de capacitación en la materia e implementará el Programa de Atención a la Discapacidad en las entidades federativas y la impartición conjunta del curso-taller Capacitación Docente para la Educación Incluyente.

El Informador (2010, 9 de Diciembre) INFORMADOR.COM.MX [en línea] CNDH toma medidas de apoyo a los discapacitados y editará material en sistema Braille, recuperado el 19 de Diciembre del 2010, de http://www.informador.com.mx/mexico/2010/255296/6/cndh-toma-medidas-de-apoyo-a-los-discapacitados-y-editara-material-en-sistema-braille.htm

México, lugar 48 de 65 en educación

México se ubica de la mitad de la tabla para abajo en materia de educación, según la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE). La evaluación surge del Programa para la Evaluación Internacional de los Estudiantes (PISA, por sus siglas en inglés) correspondiente al trienio 2006-2009, cuyos resultados se dieron a conocer ayer. Las habilidades que se califican son para estudiantes de 15 años en lectura, matemáticas y ciencia. Del promedio de estos tres ítems y de la comparación con la media de las 65 economías de la OCDE, surge que México ocupa el lugar 48 entre los 65 países miembros.
La prueba PISA fue aplicada a 475 mil alumnos de más de 70 países o economías, aunque ayer sólo se presentaron los resultados de 65. En lectura, México obtuvo 425 puntos, en matemáticas 419 y en ciencias 416. La media OCDE es de 500 puntos. En comparación con 2006 surge una fortaleza: el país alcanzó una calificación más alta en las habilidades de matemáticas que en el examen de ese año (aumentó 33 puntos).

Opinión: Considero que los resultados que México obtuvo en dicha prueba son muy bajos ya que se ubica de la mitad de la tabla para abajo en materia de educación, según la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE).  Las habilidades que se califican son para estudiantes de 15 años en lectura, matemáticas y ciencia; lamentablemente en lectura, México obtuvo 425 puntos, en matemáticas 419 y en ciencias 416; cuando la media de la OCDE es de 500 puntos.

El Informador (2010, 9 de Diciembre) INFORMADOR.COM.MX [en línea] México, lugar 48 de 65 en educación, recuperado el 19 de Diciembre del 2010, de http://www.informador.com.mx/mexico/2010/254917/6/mexico-lugar-48-de-65-en-educacion.htm.

miércoles, 8 de diciembre de 2010

La escuela enseña conceptos y no a actuar con criterios

Tras darse a conocer los resultados del Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos de la OCDE (PISA, por sus siglas en inglés) para México, Juan Carlos Silas Casillas, académico del departamento de Educación y Valores del ITESO, señala que en el país hay dos problemas estructurales que fallan en la educación: la forma en que organiza la escuela y cómo se asume la educación. La escuela en México está concentrada en jerarquías, hay una supervisión de zona, una supervisión, profesores y se ocupan en hacer su trabajo, sin embargo, su labor no está asumida en potenciar a los alumnos, explica el investigador. “La educación se asume como ‘lo que sigue’. Los chavos que están en la primaria, hacen lo que tienen que hacer, toman sus exámenes; pero no se le ha dado una verdadera importancia a la educación para decir que sirve para la vida, para la práctica, para ser una mejor persona, un mejor padre o madre de familia, un mejor ciudadano. Sólo se aprenden conceptos”. Con sólo enseñar conceptos y procedimientos no se logra la transformación del individuo y la comunidad, debe existir una reflexión en ellos, lo que originaría en las personas actuar con criterio. Al cuestionar al académico sobre qué cambios urgen en la educación, señala que “las grandes reformas se convierten en micro fracasos”, ya que el momento de la verdad se da en la intimidad del aula, “y ahí lo importante es tener a un profesor convencido de su labor, tener alumnos convencidos de que van a hacer las cosas bien. Crear una comunidad educativa en el aula, en el plantel”. El especialista considera que debe cambiar el cómo se asume la educación se reflejaría en evaluaciones como las que realiza la organización internacional, señala el investigador, en los reactivos se pretende que el alumno revise, valore y genere un resultado basado en un criterio y que dé una respuesta de una forma informada habiendo hecho un ejercicio crítico. Silas Casillas señala que en uno de los reactivos de la prueba PISA al alumno se le presentan dos cartas, una que está a favor del grafiti y otra en contra, y se le dice que independientemente de que esté a favor o en contra, señale qué carta te parece mejor hecha. La respuesta no se enseña en las escuelas con conceptos, es criterio.
La frase
“Los resultados de este tipo de evaluaciones son buenos siempre y cuando lo que detonen sean reflexiones para nuestro trabajo diario”
Juan Carlos Silas Casillas, académico del ITESO
REACCIONES
Partidos demandan más acciones en materia educativa
PRI

José Trinidad Padilla, presidente de la Comisión de Educación Pública de la Cámara de Diputados, indicó que México “tiene mucha tarea por cumplir” para mejorar los resultados en el Programa para la Evaluación Internacional de los Estudiantes (PISA, por sus siglas en inglés), y dejar de ser uno de los países de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), con bajo nivel educativo. Dijo que en 10 años, nuestro país ha registrado avances significativos en materia educativa, por lo que se deben emprender más acciones para una mejor capacitación a los profesores y una infraestructura de calidad. Al hablar sobre los resultados de PISA, en los cuales México sigue siendo la nación de la OCDE, que en una década no ha registrado avances significativos en materia educativa, mencionó que es necesario mejorar los sistemas educativos. “Hay mucha tarea enfrente por hacer; nos lo recuerda cada que se hace una evaluación internacional. Nos recuerda que México todavía tiene mucho rezago en este ámbito”.
PRD

Estela Damián Peralta, presidenta de la Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación, dijo que el reporte donde nuevamente se coloca al país con el comportamiento más bajo de entre los 33 miembros que forman la organización internacional, reafirma el retraso de una década en el sector educativo durante los gobiernos del PAN. “En esos 10 años la política económica neoliberal de Acción Nacional no ha permitido impulsar y mejorar la calidad educativa en México, más aún en el marco de un grave problema de seguridad donde no existen opciones a la mano para nuestros jóvenes”. La perredista lamentó que los recursos federales transferidos a los estados a través del Fondo de Aportaciones para la Educación Básica y Normal (FAEB) sean utilizados de manera irregular y se desconozca su aplicación “que no se cumpla con las reglas que se estipulan en la Ley de Coordinación Fiscal y en el Presupuesto de Egresos”. Los recursos públicos se destinan para pagar a empleados comisionados al Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE); sufragar conceptos no financiables; para transferencias a cuentas estatales, y el pago de compensaciones o estímulos estatales no autorizados en contravención de la normatividad. Empresarios reconocen el avance en estados La organización Mexicanos Primero reconoció el avance de los resultados de México en la Prueba PISA 2009, aunque estimó que todavía es necesario cerrar brechas en las entidades federativas. En un comunicado, el organismo integrado por empresarios reiteró la importancia que tiene para la calidad y la rendición de cuentas en la educación, así como que la República Mexicana siga participando en la evaluación más reconocida y utilizada a nivel internacional. Mexicanos Primero precisó que en el comparativo estatal, la Entidad con menor número de jóvenes en el nivel igual o menor que el nivel uno es el Distrito Federal con 20.2% mientras que Chiapas cuenta con 66.1% de jóvenes en ese nivel. Consideró que los resultados obtenidos por México en la evaluación realizada por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) se explican en función de que los estudiantes evaluados, que en esta ocasión cuentan con un mejor contexto social y familiar.

Opinión: Considero que tras darse a conocer los resultados del Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos de la OCDE (PISA) para México, Juan Carlos Silas Casillas, académico del departamento de Educación y Valores del ITESO, señala que en el país hay dos problemas estructurales que fallan en la educación: la forma en que organiza la escuela y cómo se asume la educación; ya que la escuela en México está concentrada en jerarquías, donde hay una supervisión de zona, una supervisión, profesores que se ocupan en hacer su trabajo, sin embargo, su labor no está asumida en potenciar a los alumnos sino en darles las herramientas necesarias para su desarrollo, ya que con sólo enseñar conceptos y procedimientos no se logra la transformación del individuo y la comunidad, para ello debe existir una reflexión que originará en las personas actuar con criterio como vimos en la lectura de “Nuevas propuestas para la gestión educativa” de Namo de Mello donde lo importante es cubrir las necesidades básicas de los alumnos.

El Informador (2010, 8 de Diciembre) INFORMADOR.COM.MX [en línea] La escuela enseña conceptos y no a actuar con criterios, recuperado el 8 de Diciembre del 2010, de http://www.informador.com.mx/mexico/2010/254897/6/la-escuela-ensena-conceptos-y-no-a-actuar-con-criterios.htm