lunes, 20 de diciembre de 2010

Aprueban preparatoria obligatoria

El pleno de la Cámara de Diputados aprobó por unanimidad y en lo general la reforma que establece que la Federación, Estados, el Distrito Federal y municipios impartan obligatoriamente la educación media superior, para ampliar la educación pública. El dictamen de las Comisiones de Puntos Constitucionales y de Educación Pública y Servicios Educativos planteó hacer obligatoria la enseñanza media superior que se aplicará a partir del ciclo 2011-2012, para que crezca de manera gradual hasta universalizarla en el ciclo 2020-2021. En la sesión ordinaria en San Lázaro se aprobó con 306 votos la reforma que establece que la autoridad educativa federal, dentro de los 30 días posteriores a la entrada en vigor del decreto, instalará comisiones técnicas y de consulta con las demás autoridades educativas. Lo anterior, con la finalidad de iniciar un proceso tendente a la transformación estructural y laboral de la educación media superior. Las reformas a los Artículos 3 y 31 de la Constitución Política mencionan que los presupuestos federal, estatal y municipal incluirán los recursos necesarios. Dichos recursos son para la construcción, ampliación y equipamiento de la infraestructura suficiente para la cobertura progresiva de los servicios de educación media superior. En la reforma se mencionó que el Ejecutivo federal determinará los planes y programas de estudio de la educación preescolar, primaria, secundaria y media superior. Precisó que se hará una excepción de las instituciones a las que la ley otorga autonomía, así como la enseñanza normal para toda la República. En las fracciones V y VI agrega el término "media superior". En tribuna, el diputado del PRI, Baltazar Hinojosa, expuso que ahora que las proyecciones del Gobierno suponen un crecimiento sostenido de la economía, resulta lógico e indispensable que el Estado asuma su responsabilidad de impartir también de forma gratuita, la educación media superior. Destacó que actualmente las cifras de deserción educativa han crecido a niveles alarmantes. Sólo 25 de cada 100 jóvenes que ingresan al sistema educativo, logran graduarse en la educación media superior. "En otras palabras, la educación media superior se ha convertido en un ‘cuello de botella’ dentro del cual cientos de miles de jóvenes se ven obligados a dejar sus estudios", aseguró.

Opinión: El dictamen de las Comisiones de Puntos Constitucionales y de Educación Pública y Servicios Educativos planteó hacer obligatoria la enseñanza media superior que se aplicará a partir del ciclo 2011-2012, para que crezca de manera gradual hasta universalizarla en el ciclo 2020-2021. En la sesión ordinaria en San Lázaro se aprobó con 306 votos la reforma que establece que la autoridad educativa federal, dentro de los 30 días posteriores a la entrada en vigor del decreto, instalará comisiones técnicas y de consulta con las demás autoridades educativas. Lo anterior, con la finalidad de iniciar un proceso tendente a la transformación estructural y laboral de la educación media superior. Las reformas a los Artículos 3 y 31 de la Constitución Política mencionan que los presupuestos federal, estatal y municipal incluirán los recursos necesarios. Sin embargo sabemos que esto no será así ya que ni siquiera se cuenta con los recursos necesarios para cubrir las necesidades de la educación secundaria, que era el último escalón de educación básica, por lo tanto menos recursos se tendrán para la educación media superior. Aunque se menciona que dichos recursos existen y serán destinados para la construcción, ampliación y equipamiento de la infraestructura suficiente para la cobertura progresiva de los servicios de educación media superior.

El Informador (2010, 9 de Diciembre) INFORMADOR.COM.MX [en línea] Aprueban preparatoria obligatoria, recuperado el 19 de Diciembre del 2010, de http://www.informador.com.mx/mexico/2010/255313/6/aprueban-preparatoria-obligatoria.htm

CNDH toma medidas de apoyo a los discapacitados y editará material en sistema Braille

Dentro de las acciones de respeto y apoyo de los derechos de personas con discapacidad, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) informó que editará en sistema Braille todo su material informativo. Además, las presentaciones públicas y eventos de este organismo nacional contarán con interpretación simultánea en lenguaje de señas. En un comunicado, el organismo informó que también ampliará sus actividades de capacitación en la materia e implementará el Programa de Atención a la Discapacidad en las entidades federativas y la impartición conjunta del curso-taller Capacitación Docente para la Educación Incluyente. El presidente de la Comisión Nacional, Raúl Plascencia Villanueva, anunció lo anterior durante la firma de un Convenio de Colaboración entre la CNDH y la Universidad Tecnológica Santa Catarina de Nuevo León. Aseguró que la Comisión Nacional colaborará con esa universidad en la campaña "Ciencia con Conciencia", integrada por cuatro programas: atención a la discapacidad, ética y valores, educación y empleo para jóvenes, así como capacitación para amas de casa. Raúl Plascencia Villanueva celebró que desde hace seis años esta universidad imparta el Programa de Atención a la Discapacidad, dirigido a personas con discapacidad visual, auditiva, motriz o de lenguaje que cursan la educación superior y media superior. Adicionalmente promueve la incorporación de esos alumnos a la productividad para acceder a un empleo y competir en el mercado laboral. El presidente de la CNDH se comprometió a través del convenio firmado, a promover conjuntamente la cultura del respeto y apoyo de los derechos humanos de estas personas, impulsar su inclusión educativa y su incorporación laboral, "para que tengan la oportunidad de acceder a nuevas y mejores perspectivas de vida y bienestar". Puntualizó que para la Comisión Nacional es fundamental impulsar todas aquellas iniciativas encaminadas a difundir la universalidad de los derechos humanos en beneficio de la sociedad, en especial de sectores de la población que por su condición de edad, movilidad y origen étnico, entre otros factores, se encuentran en riesgo de ser vulnerados en la esfera de sus libertades y derechos. José Cárdenas Cavazos, rector de esa casa de estudios, agradeció el interés y disposición de la CNDH por trabajar con la Universidad Tecnológica Santa Catarina.

Opinión: La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) informó que editará en sistema Braille todo su material informativo. Además, las presentaciones públicas y eventos de este organismo nacional contarán con interpretación simultánea en lenguaje de señas, lo cual es muy importante para ampliar los medios de acceso de información para las personas con estas discapacidades. Es importante mencionar también que en un comunicado, el organismo informó que también ampliará sus actividades de capacitación en la materia e implementará el Programa de Atención a la Discapacidad en las entidades federativas y la impartición conjunta del curso-taller Capacitación Docente para la Educación Incluyente.

El Informador (2010, 9 de Diciembre) INFORMADOR.COM.MX [en línea] CNDH toma medidas de apoyo a los discapacitados y editará material en sistema Braille, recuperado el 19 de Diciembre del 2010, de http://www.informador.com.mx/mexico/2010/255296/6/cndh-toma-medidas-de-apoyo-a-los-discapacitados-y-editara-material-en-sistema-braille.htm

México, lugar 48 de 65 en educación

México se ubica de la mitad de la tabla para abajo en materia de educación, según la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE). La evaluación surge del Programa para la Evaluación Internacional de los Estudiantes (PISA, por sus siglas en inglés) correspondiente al trienio 2006-2009, cuyos resultados se dieron a conocer ayer. Las habilidades que se califican son para estudiantes de 15 años en lectura, matemáticas y ciencia. Del promedio de estos tres ítems y de la comparación con la media de las 65 economías de la OCDE, surge que México ocupa el lugar 48 entre los 65 países miembros.
La prueba PISA fue aplicada a 475 mil alumnos de más de 70 países o economías, aunque ayer sólo se presentaron los resultados de 65. En lectura, México obtuvo 425 puntos, en matemáticas 419 y en ciencias 416. La media OCDE es de 500 puntos. En comparación con 2006 surge una fortaleza: el país alcanzó una calificación más alta en las habilidades de matemáticas que en el examen de ese año (aumentó 33 puntos).

Opinión: Considero que los resultados que México obtuvo en dicha prueba son muy bajos ya que se ubica de la mitad de la tabla para abajo en materia de educación, según la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE).  Las habilidades que se califican son para estudiantes de 15 años en lectura, matemáticas y ciencia; lamentablemente en lectura, México obtuvo 425 puntos, en matemáticas 419 y en ciencias 416; cuando la media de la OCDE es de 500 puntos.

El Informador (2010, 9 de Diciembre) INFORMADOR.COM.MX [en línea] México, lugar 48 de 65 en educación, recuperado el 19 de Diciembre del 2010, de http://www.informador.com.mx/mexico/2010/254917/6/mexico-lugar-48-de-65-en-educacion.htm.

miércoles, 8 de diciembre de 2010

La escuela enseña conceptos y no a actuar con criterios

Tras darse a conocer los resultados del Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos de la OCDE (PISA, por sus siglas en inglés) para México, Juan Carlos Silas Casillas, académico del departamento de Educación y Valores del ITESO, señala que en el país hay dos problemas estructurales que fallan en la educación: la forma en que organiza la escuela y cómo se asume la educación. La escuela en México está concentrada en jerarquías, hay una supervisión de zona, una supervisión, profesores y se ocupan en hacer su trabajo, sin embargo, su labor no está asumida en potenciar a los alumnos, explica el investigador. “La educación se asume como ‘lo que sigue’. Los chavos que están en la primaria, hacen lo que tienen que hacer, toman sus exámenes; pero no se le ha dado una verdadera importancia a la educación para decir que sirve para la vida, para la práctica, para ser una mejor persona, un mejor padre o madre de familia, un mejor ciudadano. Sólo se aprenden conceptos”. Con sólo enseñar conceptos y procedimientos no se logra la transformación del individuo y la comunidad, debe existir una reflexión en ellos, lo que originaría en las personas actuar con criterio. Al cuestionar al académico sobre qué cambios urgen en la educación, señala que “las grandes reformas se convierten en micro fracasos”, ya que el momento de la verdad se da en la intimidad del aula, “y ahí lo importante es tener a un profesor convencido de su labor, tener alumnos convencidos de que van a hacer las cosas bien. Crear una comunidad educativa en el aula, en el plantel”. El especialista considera que debe cambiar el cómo se asume la educación se reflejaría en evaluaciones como las que realiza la organización internacional, señala el investigador, en los reactivos se pretende que el alumno revise, valore y genere un resultado basado en un criterio y que dé una respuesta de una forma informada habiendo hecho un ejercicio crítico. Silas Casillas señala que en uno de los reactivos de la prueba PISA al alumno se le presentan dos cartas, una que está a favor del grafiti y otra en contra, y se le dice que independientemente de que esté a favor o en contra, señale qué carta te parece mejor hecha. La respuesta no se enseña en las escuelas con conceptos, es criterio.
La frase
“Los resultados de este tipo de evaluaciones son buenos siempre y cuando lo que detonen sean reflexiones para nuestro trabajo diario”
Juan Carlos Silas Casillas, académico del ITESO
REACCIONES
Partidos demandan más acciones en materia educativa
PRI

José Trinidad Padilla, presidente de la Comisión de Educación Pública de la Cámara de Diputados, indicó que México “tiene mucha tarea por cumplir” para mejorar los resultados en el Programa para la Evaluación Internacional de los Estudiantes (PISA, por sus siglas en inglés), y dejar de ser uno de los países de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), con bajo nivel educativo. Dijo que en 10 años, nuestro país ha registrado avances significativos en materia educativa, por lo que se deben emprender más acciones para una mejor capacitación a los profesores y una infraestructura de calidad. Al hablar sobre los resultados de PISA, en los cuales México sigue siendo la nación de la OCDE, que en una década no ha registrado avances significativos en materia educativa, mencionó que es necesario mejorar los sistemas educativos. “Hay mucha tarea enfrente por hacer; nos lo recuerda cada que se hace una evaluación internacional. Nos recuerda que México todavía tiene mucho rezago en este ámbito”.
PRD

Estela Damián Peralta, presidenta de la Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación, dijo que el reporte donde nuevamente se coloca al país con el comportamiento más bajo de entre los 33 miembros que forman la organización internacional, reafirma el retraso de una década en el sector educativo durante los gobiernos del PAN. “En esos 10 años la política económica neoliberal de Acción Nacional no ha permitido impulsar y mejorar la calidad educativa en México, más aún en el marco de un grave problema de seguridad donde no existen opciones a la mano para nuestros jóvenes”. La perredista lamentó que los recursos federales transferidos a los estados a través del Fondo de Aportaciones para la Educación Básica y Normal (FAEB) sean utilizados de manera irregular y se desconozca su aplicación “que no se cumpla con las reglas que se estipulan en la Ley de Coordinación Fiscal y en el Presupuesto de Egresos”. Los recursos públicos se destinan para pagar a empleados comisionados al Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE); sufragar conceptos no financiables; para transferencias a cuentas estatales, y el pago de compensaciones o estímulos estatales no autorizados en contravención de la normatividad. Empresarios reconocen el avance en estados La organización Mexicanos Primero reconoció el avance de los resultados de México en la Prueba PISA 2009, aunque estimó que todavía es necesario cerrar brechas en las entidades federativas. En un comunicado, el organismo integrado por empresarios reiteró la importancia que tiene para la calidad y la rendición de cuentas en la educación, así como que la República Mexicana siga participando en la evaluación más reconocida y utilizada a nivel internacional. Mexicanos Primero precisó que en el comparativo estatal, la Entidad con menor número de jóvenes en el nivel igual o menor que el nivel uno es el Distrito Federal con 20.2% mientras que Chiapas cuenta con 66.1% de jóvenes en ese nivel. Consideró que los resultados obtenidos por México en la evaluación realizada por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) se explican en función de que los estudiantes evaluados, que en esta ocasión cuentan con un mejor contexto social y familiar.

Opinión: Considero que tras darse a conocer los resultados del Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos de la OCDE (PISA) para México, Juan Carlos Silas Casillas, académico del departamento de Educación y Valores del ITESO, señala que en el país hay dos problemas estructurales que fallan en la educación: la forma en que organiza la escuela y cómo se asume la educación; ya que la escuela en México está concentrada en jerarquías, donde hay una supervisión de zona, una supervisión, profesores que se ocupan en hacer su trabajo, sin embargo, su labor no está asumida en potenciar a los alumnos sino en darles las herramientas necesarias para su desarrollo, ya que con sólo enseñar conceptos y procedimientos no se logra la transformación del individuo y la comunidad, para ello debe existir una reflexión que originará en las personas actuar con criterio como vimos en la lectura de “Nuevas propuestas para la gestión educativa” de Namo de Mello donde lo importante es cubrir las necesidades básicas de los alumnos.

El Informador (2010, 8 de Diciembre) INFORMADOR.COM.MX [en línea] La escuela enseña conceptos y no a actuar con criterios, recuperado el 8 de Diciembre del 2010, de http://www.informador.com.mx/mexico/2010/254897/6/la-escuela-ensena-conceptos-y-no-a-actuar-con-criterios.htm
 

OCDE ve condiciones favorables para reforma educativa

México cuenta con los elementos suficientes para emprender una reforma eficaz de su sector educativo, consideró hoy la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) al presentar sus resultados sobre la prueba PISA 2009. La experiencia de la OCDE ha puesto de manifiesto que existen dos elementos básicos para que un país emprenda una reforma eficaz. Por un lado, el sentimiento popular de que las cosas deben cambiar en un determinado sector y, por otro, la voluntad política del liderazgo de un país para establecer una reforma duradera. "En ambos casos, México ha establecido condiciones favorables para la reforma educativa", señaló el documento. Según los resultados sobre la prueba PISA 2009 presentados por la OCDE, el país registró un avance de tres puntos en comprensión lectora y de 32 en matemáticas, de acuerdo con los resultados de la prueba. Sin embargo, se registró una baja de seis puntos en ciencias, en el aprovechamiento escolar de los alumnos que concluyen la educación básica en México. No obstante, la OCDE destacó que México tiene grandes oportunidades en el terreno de la educación. Apuntó que dadas las dimensiones del sistema educativo de México así como la complejidad del proceso de reforma de la educación, el desafío es garantizar que las acciones inmediatas estén alineadas con los planes a largo plazo para los resultados educativos superiores.

Opinión: México cuenta con los elementos suficientes para emprender una reforma eficaz de su sector educativo sin embargo no se administran bien los recursos para que estos sean utilizados adecuadamente a favor de la educación, provocando siempre desigualdad entre los sectores educativos y no brindando una educación de calidad. Sin embargo la OCDE destacó que México tiene grandes oportunidades en el terreno de la educación.

El Informador (2010, 7 de Diciembre) INFORMADOR.COM.MX [en línea] OCDE ve condiciones favorables para reforma educativa, recuperado el 8 de Diciembre del 2010, de http://www.informador.com.mx/mexico/2010/254775/6/ocde-ve-condiciones-favorables-para-reforma-educativa.htm
 

Iberoamérica pacta erradicar analfabetismo en 2015

La XX Cumbre Iberoamericana concluyó con la firma de la declaración final en la que los países de América Latina junto a España, Portugal y Andorra se comprometieron a erradicar el analfabetismo en 2015, al acordar un fondo de 100 mil millones de dólares. “Alcanzar plena alfabetización en todos los países de la región antes de 2015”, señaló la declaración final de la Cumbre que sesionó en la ciudad argentina de Mar del Plata, cuyo lema central fue: “Educación para la inclusión social”. Los 16 jefes de Estado y de Gobierno se comprometieron a “fortalecer los programas existentes y el desarrollo de programas de emergencia” para cumplir con la meta de erradicar el analfabetismo dentro de cinco años. En América Latina hay 39 millones de analfabetos, mientras 110 millones de adolescentes en la región no terminaron la escuela primaria, según la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). Los ministros del ramo acordaron el Programa “Metas 2021” como instrumento de acción para llevar adelante los principales objetivos, como la alfabetización plena en 2015 y el multimillonario fondo solidario.

Opinión: En América Latina hay 39 millones de analfabetos, mientras 110 millones de adolescentes en la región no terminaron la escuela primaria, según la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), esta es una cifra muy alarmante  es por ello que la XX Cumbre Iberoamericana concluyó con la firma de la declaración final en la que los países de América Latina junto a España, Portugal y Andorra se comprometieron a erradicar el analfabetismo en 2015, para ello necesitarán un fondo de 100 mil millones de dólares, espero que esta cantidad sea suficiente para lograr el cometido, ya que siempre se ha pensado erradicar el problema de analfabetismo aunque nunca se ha logrado completamente.

El Informador (2010, 5 de Diciembre) INFORMADOR.COM.MX [en línea] Iberoamérica pacta erradicar analfabetismo en 2015, recuperado el 8 de Diciembre del 2010, de http://www.informador.com.mx/internacional/2010/254178/6/iberoamerica-pacta-erradicar-analfabetismo-en-2015.htm

viernes, 3 de diciembre de 2010

Servicio Social de la UdeG ofrece 12 programas de ayuda

A través de talleres y tutorías, impulsan el cuidado de la salud y el combate al rezago educativo. Son 12 los programas de salud, educación y acopio que se ofrecen en los 29 escenarios del Programa Desarrollo Comunitario de la Unidad de Servicio Social de la Universidad de Guadalajara (UdeG). Con ello es posible beneficiar a 23 mil personas de escasos recursos económicos cada mes. El encargado del Departamento de Atención a la Salud Comunitaria, Héctor Daniel García, puntualizó que además de campañas de prevención del VIH-sida, diabetes y dengue, en esta ocasión se tiene en marcha una campaña de prevención de la influenza durante los meses de noviembre, diciembre, enero y febrero. Además se llevarán a cabo talleres para elaboración de gel antibacterial, y confección de cubre bocas y aditamentos útiles para la prevención de enfermedades respiratorias en esta época de frío. Los 500 prestadores de servicio social que laboran en los escenarios también fungen como tutores de niños de comunidades indígenas que emigraron a la Zona Metropolitana de Guadalajara, de entre ocho y 11 años o que cursan los dos últimos años de primaria. También está en marcha el programa de Combate al Rezago Educativo, con apoyo del Instituto Estatal de Educación para los Adultos (IEEA) y del Colegio de Bachilleres. Se oferta cursar en un año el bachillerato abierto y a distancia. Asimismo, la Unidad de Servicio Social de la UdeG arrancó sus cursos de invierno para niños de seis a 12 años, que arrancaron el pasado 27 de noviembre y culminarán el 19 de diciembre en los 29 escenarios comunitarios. En esos talleres se impartirá la metodología de Crearte, cuyo propósito es lograr la expresión del niño a través de actividades lúdicas y recreativas. El Programa Desarrollo Comunitario cuenta con 29 escenarios: dos en El Salto, siete en el municipio de Guadalajara, uno en Magdalena, cuatro en Tlaquepaque, cuatro en Tonalá y 12 en Zapopan.

Opinión: El estado de Guadalajara ha estado impulsando diversos programas que a corto o largo plazo buscan mejorar la calidad educativa, también ha creado 12 programas de salud, educación y acopio que se ofrecen en los 29 escenarios del Programa Desarrollo Comunitario de la Unidad de Servicio Social de la Universidad de Guadalajara, ya que con ello es posible beneficiar a 23 mil personas de escasos recursos económicos cada mes. También es importante mencionar que los 500 prestadores de servicio social que laboran en los escenarios fungen como tutores de niños de comunidades indígenas que emigraron a la Zona Metropolitana de Guadalajara, de entre ocho y 11 años o que cursan los dos últimos años de primaria, con la finalidad de combatir el Rezago Educativo, con apoyo del Instituto Estatal de Educación para los Adultos (IEEA) y del Colegio de Bachilleres.

El Informador (2010, 29 de Noviembre) INFORMADOR.COM.MX [en línea] Servicio Social de la UdeG ofrece 12 programas de ayuda, recuperado el 3 de Diciembre del 2010, de http://www.informador.com.mx/jalisco/2010/252508/6/servicio-social-de-la-udeg-ofrece-12-programas-de-ayuda.htm

El 63% de los alumnos de secundaria han sufrido algún tipo de violencia

Un dos por ciento de estos jóvenes ha padecido amenazas con armas de fuego. Hasta el 63% de los alumnos de secundaria y un 24% de los adolescentes de la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG) han sufrido algún tipo de agresión física o psicológica, y un dos por ciento de estos jóvenes ha padecido amenazas con armas de fuego, revela el rector del Centro Universitario de Ciencias de la Salud, Héctor Raúl Pérez Gómez. “Este fenómeno de no tener un control, de no tener una atención oportuna e inmediata puede representar en el futuro un problema mayor y de más difícil atención”. “También es importante reconocer que a veces los profesores de nivel secundaria o de nivel primaria no han recibido las herramientas suficientes tanto de carácter científico como de carácter pedagógico para la atención de un problema creciente como es la violencia escolar”, aclaró Pérez Gómez. En ese tenor, el rector convocó a los profesores de primaria, secundaria y de la red universitaria de la UDEG para que estén informados sobre la incidencia de la violencia escolar. Por su parte, el profesor del departamento de ciencias sociales, Guillermo Julián González Pérez, reveló que en todo México se han registrado 26 homicidios en las escuelas de niños entre cinco y 14 años: “Una cifra que en realidad no debería existir, aunque 26 parezca un número pequeño en el contexto en que vivimos de bastante violencia. Y eso significa que vivimos en un clima donde prevalece la inseguridad, prevalece el miedo, el temor y también eso nos lleva a pensar que la violencia escolar no se debe mantener en el ámbito reducido de las escuelas: no es un problema educativo solamente, es un problema social y es un problema de salud". Agregó que este fenómeno debe ser atendido de forma multidisciplinaria y no sólo desde la perspectiva del sistema educativo y las escuelas. A propósito de la violencia escolar, los investigadores del CUCS realizarán una conferencia el próximo lunes en el Paraninfo de la UDEG, dentro del marco de la Cátedra Iberoamericana de Salud y Sociedad.

Opinión: El rector del Centro Universitario de Ciencias de la Salud, Héctor Raúl Pérez Gómez, mencionó que el 63% de los alumnos de secundaria y un 24% de los adolescentes de la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG) han sufrido algún tipo de agresión física o psicológica, y un dos por ciento de estos jóvenes ha padecido amenazas con armas de fuego. Éste es un problema muy complicado de atender ya que crece cada vez más, y hay que reconocer que a veces los profesores de nivel secundaria o de nivel primaria no han recibido las herramientas suficientes tanto de carácter científico como de carácter pedagógico para la atención de un problema creciente como es la violencia escolar, es por ello que considero pertinente se les haga saber a los docentes como atender dichas necesidades que son importantes para lograr que sus alumnos se mantengan seguros y en un ámbito de tranquilidad que les permita seguir estudiando.

El Informador (2010, 1 deDiciembre ) INFORMADOR.COM.MX [en línea] El 63% de los alumnos de secundaria han sufrido algún tipo de violencia, recuperado el 3 de Diciembre del 2010, de http://www.informador.com.mx/jalisco/2010/253248/6/el-63-de-los-alumnos-de-secundaria-han-sufrido-algun-tipo-de-violencia.htm

jueves, 2 de diciembre de 2010

Comic y juegos de mesa, una alternativa en educación

Tres licenciados de la Universidad Iberoamericana combinan el diseño, la comunicación y la psicología para ofrecer una manera diferente de aprender; el diseñador José Napoleón Martín del Campo, el psicólogo Robert E. Martínez Frías y el comunicólogo Fernando Renato Padilla Gómez de la Escuela Iberoamericana campus León en Guanajuato, llegan a la Feria Internacional del libro para dar cuenta que la educación puede ser divertida, entretenida y al mismo tiempo perdurable.
Nuevas estrategias de trabajo, aunado con la utilización de las nuevas tecnologías, la innovación, intuición y creatividad son los pilares para un proyecto académico presentado por los tres creativos, el cual que intenta unir los juegos de mesa, el comic, la comunicación y la narrativa social. ‘’Los avances que tenemos hoy no tienen que ver solo con chip y la unión de cables; sino con una aplicación del conocimiento de la antigüedad, en donde el rito de la identidad y la narrativa social se funden en uno solo dispositivo tan amigable como un juego de mesa’’ asegura Robert Martínez al destacar los fines que busca el proyecto que aún no lleva título. Los tres estudiosos comentan que la idea de acercar el proyecto a los distintos niveles educativos es que la gente pueda recibir y procesar información caótica, para que a partir de ahí puedan solucionar problemas. Para darle forma a la propuesta educativa, se creó un ‘decálogo’ el cual reúne los principales valores que le dan identidad: trabajo en equipo, estimulación de la creatividad, generación de soluciones alternas, visualización de temas de interés, implantar maneras alternas de educación y la búsqueda de relaciones poco visibles, son algunos de los principios que rigen el modelo educativo propuesto por Martín del Campo, Martínez Frías y Padilla Gómez. Los ponentes preparan un libro el cual incluirá las propuestas que como ellos lo catalogan ‘combinan los diferentes lenguajes, para un fin común’.
La frase: ‘’Romper con la ideas fijas’’ Robert E. Martínez Frías

Opinión: Es muy importante el proyecto que estos tres licenciados quieren hacer a favor de la educación, ya que están implementando un nuevo mecanismo útil y dinámico que facilita el aprendizaje de los alumnos en las escuelas, además está diseñado para que sea usado en los distintos  niveles educativos. Primordialmente pretenden a través de este proyecto que la gente pueda recibir y procesar información caótica, para que a partir de ahí puedan solucionar problemas. Ojalá pronto le den un título a este proyecto y se ponga en marcha muy pronto para que se empiecen a beneficiar cientos de niños y adolescentes.

El Informador (2010, 27 de Noviembre) INFORMADOR.COM.MX [en línea] Comic y juegos de mesa, una alternativa en educación, recuperado el 2 de Diciembre del 2010, de http://www.informador.com.mx/fil/2010/252215/6/comic-y-juegos-de-mesa-una-alternativa-en-educacion.htm

sábado, 27 de noviembre de 2010

La SEP distribuye material sobre violencia de género en primarias

Se reparten 695 mil ejemplares del libro 'Equidad de género y prevención de la violencia en primaria'. La Secretaría de Educación Pública (SEP) inició la distribución de 695 mil ejemplares del libro "Equidad de género y prevención de la violencia en primaria" a igual número de maestros de ese nivel educativo. Al presentar la publicación, el titular de la SEP, Alonso Lujambio Irazábal, señaló que también comenzó la entrega de 15 millones de 'violentómetros' para que los niños identifiquen los niveles de violencia en su entorno y la denuncien. En vísperas del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, el próximo 25 de noviembre, el funcionario aseguró que las agresiones contra las mujeres atentan contra los derechos humanos, ponen en riesgo la libertad y democracia del país. Acompañado por la presidenta del Consejo Consultivo del DIF, Margarita Zavala, dijo que el México libre de violencia contra las mujeres reclama un cambio cultural, una transformación de actitudes, creencias y conductas que propician discriminación y desigualdad, el cual debe empezar desde la infancia. "Sólo así vamos a poder erradicar esa violencia de nuestros hogares de nuestras calles, de nuestros lugares de trabajo, de nuestras escuelas, de todos los espacios públicos, de la vida misma", afirmó. Lujambio Irazábal estimó, sin embargo, que esta meta será de largo plazo, como lo es toda apuesta educativa y reiteró su convencimiento que será a partir de las escuelas como se logrará el éxito para erradicar la violencia de género. De ahí, la importancia del libro, elaborado por la Universidad Nacional Autónoma de México a través del Programa Universitario de Estudios de Género y la SEP, como una herramienta orientada a fortalecer la cultura de la no violencia contra las mujeres y la equidad de género entre niños y niñas, expresó el funcionario. Expuso que la repartición de la publicación comenzó desde el mes pasado para que los maestros de primaria cuenten con el libro, el cual da continuidad al entregado, meses atrás a profesores de preescolar, e instruyó iniciar la elaboración del correspondiente a secundaria. Por otra parte, sostuvo que los 15 millones de "violentómetros" son materiales diseñados en forma de regla de 30 centímetros que han sido repartidos a los niños en donde se mencionan los tipos de violencia y el número 01800 911 2511 para que puedan reportar cualquier caso. A su vez, Margarita Zavala indicó que un derecho elemental para cualquier niño o niña, para hombres y mujeres, es el de una vida libre de violencia y consideró que el libro es una respuesta a esta expresión de la violencia, de cómo contener la violencia de una manera creativa. La presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres, Rocío García refirió que en México más de nueve millones de niños mayores de 12 años viven en hogares donde la madre, y en menor proporción el padre, han sufrido algún tipo de violencia.

Opinión: Considero de gran importancia la acción de la Secretaría de Educación Pública (SEP) la cual inició la distribución de 695 mil ejemplares del libro "Equidad de género y prevención de la violencia en primaria". El titular de la SEP, Alonso Lujambio Irazábal, señaló que también comenzó la entrega de 15 millones de 'violentómetros' para que los niños identifiquen los niveles de violencia en su entorno y la denuncien, esto es una manera dinámica de solucionar en gran medida pero a largo plazo el problema de la violencia, situación que en la educación es un punto importante por abatir, ya que si bien se quiere acabar con un problema, se tiene que hacer desde de la raíz, es por ello que esta medida se toma en educación básica, haciendo entrega a niños de primaria y posteriormente a jóvenes de secundaria.

El Informador (2010, 22 de Noviembre) INFORMADOR.COM.MX [en línea] La SEP distribuye material sobre violencia de género en primarias, recuperado el 27 de Noviembre del 2010, de http://www.informador.com.mx/mexico/2010/251023/6/la-sep-distribuye-material-sobre-violencia-de-genero-en-primarias.htm

Organizaciones civiles exhortan al Presidente Calderón a romper con el SNTE

Piden que se modernice la relación laboral con el sindicato de maestros. “Romper el acuerdo político” con el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) y la dirigencia encabezada por Elba Gordillo Morales emplazaron y exigieron al Presidente Felipe Calderón Hinojosa un grupo de 170 académicos, intelectuales e investigadores, así como 35 organizaciones de la sociedad civil, debido a que “el arreglo corporativo” y las reglas no escritas “obstaculizan” la transformación de la educación en México. Bajo el nombre de “Coalición Ciudadana por la educación. Educación sin grilla” demandaron que a más tardar el 20 de noviembre de 2011 se haya “modernizado” la relación laboral con el sindicato de maestros. Al jefe del Ejecutivo le pidieron derogar el Decreto de las Condiciones Generales de Trabajo (1946), el reglamento del escalafón y las comisiones mixtas que han dado pie a una relación corporativa, “ventajosa”, para el sindicato que encabeza Elba Esther Gordillo Morales. En conferencia de prensa, Gilberto Guevara, Teresa Lanzagorta y Pilar Parás, dieron a conocer también un diagnóstico y un pronunciamiento bajo el nombre “¡Muévete por la educación!” con el que invitaron a la población a sumarse a esta demanda para cambiar las reglas que permiten “la injerencia del sindicato en la política educativa”. “El arreglo corporativo tiene graves consecuencias en la educación como el que las autoridades educativas violen el derecho a una educación de calidad, cuando cada año empeora el desempeño de millones de estudiantes e incumplen su responsabilidad constitucional, al permitir que la dirigencia sindical exija, en los hechos, el poder de veto y se entrometa en las decisiones educativas”, aseguró Gilberto Guevara, investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México. A fin de hacer válido el derecho a la educación de calidad y a nombre de 170 académicos, investigadores y 35 organizaciones ciudadanas, en el marco de los festejos del Centenario de la Revolución Mexicana, Gilberto Guevara insistió en que el objetivo no es prescindir de la figura de la presidenta del SNTE, Elba Esther Gordillo o movilizarse en contra del sindicalismo, por el contrario, abundó, se busca que se respeten los derechos de los trabajadores. “Los primeros afectados con el poder de la dirigencia del sindicato son los propios maestros, que deben aceptar que sus carreras dependan de las influencias e intereses de la cúpula sindical, en especial, resulta grave que los puestos de directores, supervisores y otros mandos medios formen parte de la estructura sindical y estén subordinados, sometidos, a la dirigencia, a la capacidad de presión”. De esa forma estableció que los responsables de la crisis de la educación no son los maestros sino “el centralismo burocrático y el sindicalismo antidemocrático”. La Coalición que fue lanzada de forma paralela en el estado de México, Puebla, San Luis Potosí, Baja California, Chiapas, Veracruz y el Distrito Federal afirma que “el poder de la dirigencia sindical distorsiona el ingreso y el desarrollo profesional de los docentes y las decisiones del sistema educativo. Este poder se ha incrementado en el tiempo y se ha agravado con la alternancia política”, afirmó Gilberto Guevara.

Opinión: Según se expresa en esta noticia el SNTE es un sindicato que se entromete demasiado en los asuntos que son únicos del Sistema Educativo Nacional, es por ello que un grupo 170 académicos, intelectuales e investigadores, así como 35 organizaciones de la sociedad civil, bajo el nombre de “Coalición Ciudadana por la educación. Educación sin grilla” demandaron que a más tardar el 20 de noviembre de 2011 se haya “modernizado” la relación laboral con el sindicato de maestros. Al jefe del Ejecutivo le pidieron derogar el Decreto de las Condiciones Generales de Trabajo (1946), el reglamento del escalafón y las comisiones mixtas que han dado pie a una relación corporativa, “ventajosa”, para el sindicato que encabeza Elba Esther Gordillo Morales; dieron a conocer también un diagnóstico y un pronunciamiento bajo el nombre “¡Muévete por la educación!” con el que invitaron a la población a sumarse a esta demanda para cambiar las reglas que permiten “la injerencia del sindicato en la política educativa”, todo ello para lograr una educación de calidad que pueda abatir todos los problemas con los que la sociedad se tiene que enfrentar; como la delincuencia, pobreza extrema, falta de empleos y analfabetismo.

El Informador (2010, 22 de Noviembre) INFORMADOR.COM.MX [en línea] Organizaciones civiles exhortan al Presidente Calderón a romper con el SNTE, recuperado el 27 de Noviembre del 2010, de http://www.informador.com.mx/mexico/2010/250876/6/organizaciones-civiles-exhortan-al-presidente-calderon-a-romper-con-el-snte.htm

Dos de cada tres niños de escuelas primarias, sólo alcanzan conocimiento elemental

Estudio señala que los malos resultados persisten a pesar de que en los últimos tres lustros el presupuesto público a la educación ha aumentado 70%. La calidad de la educación que hay en México y “lastres” como la exclusión, la deficiente infraestructura, la desigualdad y las “reglas del juego que gobiernan el sistema educativo” no están ayudando a resolver los problemas de corrupción, delincuencia, violencia institucional ni a mejorar la participación política, señala el estudio de la Coalición Ciudadana por la Educación. Educación sin grilla. Bajo el nombre de “¿Qué pasa con la calidad de la educación en México?, Diagnóstico y propuestas desde la sociedad civil”, la agrupación que prevé sumar a un millón de ciudadanos, asegura que la forma en que hoy opera el sistema educativo en nuestro país hace que “un porcentaje importante de estudiantes en México no esté aprendiendo los contenidos mínimos para poder desarrollar sus capacidades”. Ello a pesar de que en los últimos tres lustros, el presupuesto público para la educación se ha incrementado cerca de 70%, describe el diagnóstico realizado por poco más de cien especialistas en la investigación educativa. Aún cuando se invierten recursos de forma creciente, prevalecen problemas como la reprobación y la alta deserción. Los investigadores (Tere Lanzagorta, Norma Loaeza, Rogelio Gómez, Lucrecia Santibáñez, Ricardo Raphael y Felipe Hevia, entre otros) estiman que 26 de cada 100 estudiantes reprueban al menos un grado; y 44 de cada 100, en educación indígena. En 2007, eso se tradujo que cuatro de cada 10 estudiantes de 15 años no estaban cursando el nivel que les correspondía. La deserción escolar alcanza tasas de hasta 9% entre jóvenes de 15 a 17 años de edad, particularmente en entidades expulsoras de migrantes como Michoacán o Zacatecas. Detallan que al medir la calidad del sistema, lo que se advierte es que dos terceras partes de los niños de primaria apenas alcanzan conocimientos “elementales o insuficientes” en matemáticas y español; mientras que en alumnos de secundaria el promedio aumentan hasta en 90%. Además de la baja calidad del sistema, identifican cuatro “lastres” que hacen que sea más difícil que México cuente con recursos humanos calificados y un sistema educativo como mecanismo de movilidad social. El primero es la exclusión de jóvenes de la educación media superior y superior. Entre los jóvenes de entre 15 a 29 años se advierte que uno de cada cuatro no ha concluido la primaria ni la secundaria y en el último año alrededor de 700 mil jóvenes dejaron la escuela. Esa situación abrió paso a un nuevo grupo de 7 millones de jóvenes que ni estudian ni trabajan conocidos como “ninis”. El segundo “lastre” es el rezago educativo en el que viven más de 30 millones de mexicanos (44%) de la población que son analfabetas, no concluyeron la primaria o la secundaria. En términos laborales, señala el estudio, hace que cuando consiguen un empleo sus ingresos por hora sean de apenas ocho pesos por hora, mientras que los que alcanzan la educación superior reciban por arriba de 59 pesos en promedio por hora. El estudio califica como tercer “lastre” de la educación mexicana a la desigualdad de oportunidades, que se acentúan aún más entre las comunidades indígenas; y por último, ubica a la “dificultad de comprender la magnitud de este problema” como una barrera para que los padres de familia demanden mejoras al sistema. Que 60% de los padres de familia estén “satisfechos” del servicio educativo y que solo 36% considere que la educación pública es “mala o muy mala” los hace estar conformes con la educación que reciben sus hijos. En el documento de 56 páginas, la organización hace un llamado a la movilización nacional de los ciudadanos, a partir de modificar la educación básica, en la que se exige limitar el poder del SNTE.

Opinión: El problema de la calidad educativa está en manos del sistema educativo no del SNTE, sindicato al que se le tiene que limitar el poder. Es preocupante saber que un porcentaje importante de estudiantes en México no está aprendiendo los contenidos mínimos para poder desarrollar sus capacidades. Esto es porque además de la baja calidad del sistema se identifican cuatro “lastres” que hacen más difícil que México cuente con recursos humanos calificados y un sistema educativo como mecanismo de movilidad social. El primero es la exclusión de jóvenes de la educación media superior y superior. El segundo “lastre” es el rezago educativo en el que viven más de 30 millones de mexicanos es decir el 44% de la población que son analfabetas, no concluyeron la primaria o la secundaria. El tercer “lastre” de la educación mexicana es la desigualdad de oportunidades, que se acentúan aún más entre las comunidades indígenas; y por último, la “dificultad de comprender la magnitud de este problema”, la cual está en manos de los padres de familia, ya que deben demandar mejoras al sistema.

El Informador (2010, 22 de Noviembre) INFORMADOR.COM.MX [en línea] Dos de cada tres niños de escuelas primarias, sólo alcanzan conocimiento elemental, recuperado el 27 de Noviembre del 2010, de http://www.informador.com.mx/mexico/2010/250874/6/dos-de-cada-tres-ninos-de-escuelas-primaria-solo-alcanzan-conocimiento-elemental.htm

sábado, 20 de noviembre de 2010

Educación especial sólo cubre el 5% de educación básica en el Estado

De los nueve mil 500 niños con problemas de aprendizaje que atiende la Secretaría de Educación del Estado (SEE) en los 108 planteles, sólo se logra cubrir el cinco por ciento de población que cursa la educación básica. La jefa del departamento de Educación Especial de la SEE, Guadalupe Lemus, señaló que se atiende a esta población a través de las Unidades de Servicios de Atención a Escuelas Regulares (USAER), así como los Centros de Recursos de Información de Educación Especial (CRIEE), de los cuales existen 25 y cinco respectivamente, en la entidad. En el caso de los USAER, se trata de unidades que solicitan las primarias para atender a los niños que presentan problemas de aprendizaje, los cuales se encuentran inscritos en las primarias o secundarias regulares, mientras que en el segundo caso se trata de centros de capacitación a los docentes, los cuales buscan las estrategias para que éstos sepan sobrellevar el aprendizaje del niño que presenta algún tipo de discapacidad. Pese a ello, la falta de infraestructura y de inversión a este rubro educativo ha llevado a que los niños que poseen este tipo de problemas, es decir, alguna discapacidad o alguna dificultad para el aprendizaje deserten, dado que no hay la debida atención y cobertura, pues de los 113 municipios, sólo 47 de éstos poseen un plantel, un USAER o un CRIEE. Y es que según la titular del departamento, la falta de visión, inversión e infraestructura lleva a que los docentes y psicólogos trabajen principalmente con niños de primaria, dejando de lado a las personas de mayor edad que presentan estas características. En este sentido, las principales discapacidades que se atienden son intelectuales, con una población en la entidad de dos mil 550 niños; le siguen con sordera, con mil 261; con discapacidad motriz, con 622; discapacidad auditiva, con 208; con discapacidad visual, 73 niños y con ceguera, 38, según la estadística que la SEE posee hasta el fin del ciclo 2009-2010. Mientras que los niños con dislexia, discalculia y disgrafía, son alrededor de nueve mil en la entidad. Estos están englobados en el concepto de personas que presentan necesidades educativas especiales. En el caso de la dislexia, se trata de dificultades conceptuales, mismas que se reflejan en los niños que confunden letras. Por su lado, la discalculia se evidencia cuando a los niños se les dificulta el concepto de número y el de medida, puesto que no lo saben diferenciar y finalmente la disgrafía trata de menores pueden leer pero no saben escribir o también se les dificulta el acto de la escritura. En todos los casos, manifestó al titular del departamento, se trata de problemas relacionados con los procesos de maduración neurológica. Por lo tanto, Guadalupe Lemus manifestó que para atender estos problemas no existe un método pedagógico establecido, pues en todo caso se realizan adecuaciones curriculares, las cuales se basan en realizar una evaluación caso por caso de los niños con este tipo de problemas, misma que contempla el historial del menor, así como una serie de entrevistas con los padres de éste y con él mismo, a fin de trazar los ejercicios específicos, relacionados a los problemas que el pequeño presenten, de manera que se procure su verdadero aprendizaje. Cabe señalar que el próximo 3 de diciembre se festejará a nivel mundial el Día Internacional del Discapacitado, por lo que la dependencia podría realizar un evento a favor de las personas que presentan esta situación.   
 
Opinión: El impulso de la mejora en la calidad educativa para niños con discapacidades es muy importante ya que de los nueve mil 500 niños con problemas de aprendizaje que atiende la Secretaría de Educación del Estado (SEE) en los 108 planteles, sólo se logra cubrir el cinco por ciento de población que cursa la educación básica, lo cual es muy poco, por lo tanto la jefa del dicho departamento implementará algunos programas para acabar con este problema o por lo menos mejorar un poco las cifras estadísticas; además el próximo 3 de diciembre se festejará a nivel mundial el Día Internacional del Discapacitado, por lo que la dependencia podría realizar un evento a favor de las personas que presentan esta situación. Esto fomentaría más el apoyo educativo que el gobierno debe dar a estos jóvenes que como todos los demás tienen derecho a una educación digna y de calidad.

Lemus, Guadalupe (2010, 16 de Noviembre) [en línea] Educación especial sólo cubre el 5% de educación básica en el estado, recuperado el 20 de Noviembre de 2010, de http://www.cambiodemichoacan.com.mx/vernota.php?id=138257

Hay que apostar por una educación inclusiva: OIE

El también escritor asegura que el objetivo en México es impulsar el compromiso social y más calidad educacional a discapacitados. La justicia no es tratar a todos por igual. Es tratar a todos por igual en función de lo que es cada uno. “Máxima igualdad, máxima injusticia”. El fracaso escolar es una losa que pesa sobre muchos sistemas educativos y lo es todavía más ante los alumnos con discapacidad y “frente a ellos arrastramos injusticias históricas a las que debemos enfrentarnos ahora con valentía y decisión”. “El rumbo está trazado, en México hay voluntad para que haya una educación inclusiva, pero es necesario un cambio profundo en el sistema educativo que facilite la incorporación de todas las personas a las escuelas y capacite a los docentes para que adquieran las competencias para atender a estos alumnos”, comenta en entrevista Álvaro Marchesi, secretario General de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OIE), durante la Cumbre de Líderes en Acción por la Educación 2010, que se llevó a cabo en la Ciudad de México. Uno de los objetivos de dicha Cumbre, que incluyó a más de 30 expertos mundiales en educación, ha sido compartir experiencias y buena práctica relacionadas con la atención a estudiantes con discapacidad; además de impulsar el compromiso social por la calidad en la educación. Para el catedrático en Psicología Evolutiva y de la Educación en la Facultad de Psicología de la Universidad Complutense de Madrid (España), en México suena un eco para que la igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad sea también una realidad en el ámbito escolar. “Que todos los niños aprendan juntos debe ser el objetivo fundamental de la escuela inclusiva”.

Opinión: Estoy de acuerdo con el comentario de este autor pues indica la misma idea que Gimeno Sacristán dice en “La educación obligatoria: su sentido educativo y social”. Ya que la justicia no es tratar a todos por igual, sino tratar a todos por igual en función de lo que es cada uno y para ello es necesario un cambio profundo en el sistema educativo que facilite la incorporación de todas las personas a las escuelas y capacite a los docentes para que adquieran las competencias para atender a estos alumnos, es decir una educación inclusiva.

El Informador (2010, 19 de Noviembre) INFORMADOR.COM.MX [en línea] Hay que apostar por una educación inclusiva: OIE, recuperado el 20 de Noviembre del 2010, de http://www.informador.com.mx/mexico/2010/250154/6/hay-que-apostar-por-una-educacion-inclusiva-oie.htm